
Cantabria a “reforzará” la conservación del Parque Natural de las Marismas de Santoña con la eliminación de especies invasoras
Colindres, 15 jun (EFE).- El consejero de Medio Ambiente de Cantabria, Guillermo Blanco, ha asegurado que el Gobierno de Cantabria “reforzará” las actuaciones de conservación, seguimiento y puesta en valor del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel a través de iniciativas que buscan la eliminación de especies invasoras, protección de especies vulnerables y mantenimiento del Centro de Interpretación.
El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel ha experimentado un crecimiento “notable” del número de aves invernantes respecto a años anteriores en 2020, hasta el punto de registrar más de 17.000 ejemplares de 50 especies diferentes.
Este dato se ha dado a conocer este martes durante la reunión del patronato del parque natural, presidida por el consejero de Medio Ambiente, Guillermo Blanco, en la que se han analizado las actuaciones acometidas hasta la última reunión de octubre, ha indicado el Ejecutivo regional en un comunicado.
Tras someterse al trámite de consulta pública, se elaborará el plan de conservación del cormorán moñudo en Cantabria, especie catalogada como vulnerable y censada dentro del parque, al parecer, uno de los pocos lugares en los que habita en la comunidad.
Igualmente, se ha informado sobre la puesta en marcha de un proyecto de recuperación ambiental con eliminación de especies invasoras en los espacios protegidos costeros de Cantabria, entre los que se encuentra este parque natural, con intervenciones en dunas, acantilados y marismas.
También se seguirán realizando actuaciones de mantenimiento del centro de interpretación del parque con el fin de que siga siendo un lugar de referencia para dar a conocer y divulgar entre la sociedad un entorno natural único.
Las acciones previstas para 2021 se completarán con el seguimiento multimedia de plataformas del águila pescadora en las marismas de Escalante, con nidos artificiales y cámaras de video-vigilancia.
Todo ello se une al desarrollo del Proyecto LIFE Stop Cortaderia para el control de la expansión del plumero en nuevas zonas del parque, tales como Limpias y Ampuero, en las que hasta ahora no se había intervenido.
De forma paralela, continuarán las labores de inspección y vigilancia de los agentes del medio natural y seguimiento de la funcionalidad ecológica; el programa Naturea de la Red Cántabra de Desarrollo Rural y la convocatoria de ayudas para la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria para 2022.
Durante la reunión, también se han expuesto las propuestas de algunos de los patronos, como el desbroce y eliminación de plantas invasoras en Rada y Carasa (Voto), la limpieza de cauces y marismas en Angustina, la restauración de las marismas sur y la instalación de observatorio en el paseo de Colindres.
Por otro lado, Blanco ha avanzado que su departamento está trabajando para tramitar la aprobación definitiva de la Ley de Declaración del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, para ajustar los límites a los Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, en vigor desde 2018.
En la reunión también han estado presentes, entre otros, el director general de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, Antonio Lucio, y la directora del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, Lourdes González. EFE
mare/lcj
Foto principal: Archivo EFE/Esteban Cobo
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua