
Instalan cajas nidos para favorecer los predadores naturales contra la polilla del boj en Navarra
La Dirección General de Medio Ambiente de Navarra ha instalado 106 cajas nido para aves insectívoras y 82 para murciélagos, en áreas especialmente afectadas por la polilla del boj, con el objetivo de favorecer la expansión de predadores naturales para reducir las poblaciones de esta especie invasora.
Con esta iniciativa, desarrollada por el Servicio Forestal y Cinegético de la Direccion General de Medio Ambiente, se han distribuido las cajas nido en distintas zonas de los términos municipales de Esteribar, Valle de Egüés / Eguesibar, Urroz Villa e Izagaondoa y cada localización se ha seleccionado por albergar bojedas afectadas en distinto grado por este problema.
Frenar su expansión
La polilla del boj (Cydalima perspectalis) es un lepidóptero de origen asiático, catalogado como especie invasora en Europa, que se halla en plena expansión en Navarra. Se alimenta de las hojas y la corteza del boj (Buxus sempervirens), con tal voracidad que puede llegar a provocar la muerte del arbusto.
Su alta capacidad expansión y de reproducción, con sucesivas puestas durante su fase de mariposa (entre junio y octubre) se unen las molestias provocadas por las nubes de polillas, y hacen de ella una de las más devastadoras para las bojedas de la Comunidad Foral, apunta el Ejecutivo navarro.
Para las aves se han colocado cajas de tres tipos diferentes, empleando unas con orificio de entrada de 32 mm para aves como carbonero común, agateador común o trepador azul; y otras con orificio de entrada de 27 mm para especies más pequeñas, como el herrerillo común, el herrerillo capuchino o el carbonero garrapinos.
Todas ellas se han situado junto a masas de boj y en muchos casos sobre pinos afectados por procesionaria, seleccionando siempre árboles de cierto tamaño que puedan dar a las aves refugio y protección.
Las que se destinas a murciélagos también han sido de tres tipos, pero varían sus dimensiones y características. Todas ellas han sido diseñadas para albergar colonias, tanto en periodo estival como para la hibernación.
Cada caja ha sido codificada y georreferenciada, lo que facilitará un seguimiento de su ocupación y uso y permitirá correlacionarlo con los datos sobre la evolución de las masas de boj cercanas.
La estrategia más adecuada
La instalación de éstas forma parte de una batería más amplia de medidas frente a la expansión de la Cydalima, ya que por sí sola no es una solución definitiva para su control. Sin embargo, remarcan, esta estrategia aporta, además, otros beneficios ambientales, favoreciendo la biodiversidad y el equilibrio natural.
Los especialistas consideran que el problema generado por la polilla del boj no puede abordarse mediante tratamientos masivos, puesto que se agudizarían otros problemas relacionados con la pérdida de diversidad biológica. La estrategia más adecuada es la lucha biológica, con medidas que aumenten su resiliencia del ecosistema y pueda defenderse.
En el marco del plan de lucha biológica que lleva a cabo el departamento, se lleva a cabo un ensayo experimental con parcelas en cinco ubicaciones distintas, utilizando el producto Tricholine buxus.
Esta experiencia de lucha biológica está a cargo del Servicio Forestal y Cinegético, la empresa pública GAN-NIK y el equipo de profesores del Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Pública de Navarra.
Durante el 2020 se ha llevado a cabo una recogida de material de reproducción (semillas de boj) que se han almacenado en el Banco de Semillas Forestales de Navarra, ubicado en las instalaciones de Miluze.
Esto permitiría asegurar la continuidad de la especie y conservar su biodiversidad en caso de una evolución muy negativa de la plaga en las bojedas del Pirineo, junto al apoyo a iniciativas ciudadanas en esta misma línea como “EzpelZaintza”, la recogida de semillas emprendida por los vecinos de Abaurregaina / Abaurrea Alta.
Además, se están analizando otras medidas como el monitoreo de Cydalima perspectalis mediante trampas de luz y/o trampas de feromonas.
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua