
Arranca la limpieza embalse Carraízo en Puerto Rico para la remoción de plantas invasoras
San Juan, 26 oct (EFEverde).- La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) inició la etapa de limpieza del ecosistema del embalse Carraízo, en Trujillo Alto, para controlar el crecimiento del material vegetativo por eutrofización (enriquecimiento excesivo de las aguas con nutrientes o materia orgánica), así como para proceder a la remoción y disposición de plantas invasoras-
Así lo informó el director ejecutivo de la Región Metro de la AAA, Roberto Martínez, sobre este proyecto que forma parte del programa de desarrollo e implementación del Plan de Manejo de Calidad de Agua y Ecosistemas en la cuenca del embalse Carraízo.
Para la implementación del plan de mantenimiento del embalse, la AAA diseñó unas estrategias a corto y largo plazo, dijo Martínez.
Al momento, “estamos enfocando todos los esfuerzos en reducir la cantidad de plantas acuáticas en una cantidad mayor a la de su reproducción natural”, indicó el funcionario.
Igualmente, en la etapa inmediata, a corto plazo, “iniciamos unas acciones intensivas de mantenimiento que se extenderán por un periodo de 48 meses, para controlar el crecimiento de las plantas acuáticas, así como sus efectos del desequilibrio ecológico”, agregó el ingeniero.
Rwmoción y disposición de plantas invasoras
Martínez dijo además, que personal de la AAA vigilará el impacto y resultados de este plan de remoción y disposición de plantas invasoras, que proliferan en la cuenca, como parte del ejercicio de mantenimiento al embalse.
“El objetivo es que el agua cruda que se reciba, requiera mucho menos tratamiento durante el proceso de producción para potabilizarla a los clientes que se sirven de la Planta de Filtros Sergio Cuevas”, especificó Martínez.
Mientras, para la limpieza de la cuenca de Carraízo se ha diseñado una embarcación cosechadora y cortadora de maleza, algas y plantas acuáticas, con el fin de recolectar y transportar hasta su desecho final.
Esta maquinaria cuenta con una capacidad da almacenar de 28,3 metros cúbicos de material vegetativo, que equivale a unas 37,015 yardas cúbicas, detalló el comunicado.
Además, como parte del plan de limpieza del embalse, se contará con un sistema de almacenaje para la etapa de secado, donde se depositará el material removido por un mínimo de 48 horas, en condiciones de tiempo soleado.
Posteriormente, se transferirá a unos contenedores de 20 yardas de capacidad para su disposición final cumpliendo con las regulaciones establecidas por la Agencia de Protección Ambiental, la Junta de Calidad Ambiental y la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional.
Finalmente, la remoción diaria del material vegetativo será verificada y cuantificada para propósitos de medir el volumen del abasto y evitar que se mezcle con el que se acarreará para disposición final. EFEverde
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)