Hallan una especie invasora conocida como “hormiga loca” en la Axarquía (Málaga)

17 noviembre 2020.- Una especie exótica e invasora denominada Paratrechina longicornis y conocida vulgarmente como “hormiga loca” ha sido localizada en la comarca malagueña de la Axarquía y podría haber sido introducida desde Senegal de forma accidental a través del transporte de mercancías.

“Hormiga loca”

Un vecino de Vélez-Málaga se quejó de la presencia de unas hormigas pequeñas que invadían su vivienda y miembros de la asociación GENA-Ecologistas en Acción que se desplazaron al domicilio comprobaron que no se trataba de hormigas comunes, ha informado este colectivo en un comunicado este martes.

Las hormigas aparecían por encima de la mesa y, cuando apreciaban una amenaza, se movían con una extraordinaria rapidez, no se les veían las patas a simple vista y no seguían una dirección en su retirada, sino que hacían movimientos erráticos que impedían darles caza.

Especie exótica e invasora

Los ecologistas enviaron unas muestras al mirmecólogo de la Universidad de Granada Alberto Tinaut, quien confirmó tras examinarlas que se trataba de la citada especie exótica e invasora.

Esta hormiga tiene obreras relativamente pequeñas, de 2,3 a 3 milímetros de longitud y, con la ayuda de una lupa, se percibe que la cabeza, tórax, peciolo y gáster son de color marrón oscuro o negruzco, y el cuerpo presenta a menudo una débil irisación azulada.

La cabeza es alargada y las mandíbulas estrechas, cada una de las cuales tiene cinco dientes; los ojos son grandes, elípticos, muy convexos, colocados cerca del borde posterior de la cabeza, y las antenas tienen doce segmentos, sin funículo.

El segmento basal de la antena o escapo es extraordinariamente largo, superando el ápice el borde posterior de la cabeza, una de sus características, como también lo son sus patas, que son extraordinariamente largas y delgadas.

Es una especie omnívora oportunista, depredadora y carroñera, que consume insectos vivos o muertos, melaza, semillas y frutos, de ahí que también invada las viviendas, donde dirige sus exploradoras a los lugares donde hay restos de comida.

Especie muy adaptable

Se trata de una especie muy adaptable, que vive tanto en ambientes secos como húmedos, pero prefiere un ambiente cálido, lo que explica que haya prosperado en la Axarquía.

Sus nidos son difíciles de localizar, a menudo situados en grietas de paredes y muros, o simplemente bajo piedras, frecuentemente alejados de donde se les encuentra.

Se desconoce el país de origen de esta especie, aunque el género Paratrechina es de regiones tropicales de Asia y Oceanía, si bien algunos autores consideran que su patria es Senegal.

Como con otras especies invasoras, su introducción debió de ser accidental asociada al comercio y transporte de mercancías, y una vez alcanzado el puerto -en España se localizó por primera vez en el puerto de Almería- muestra una extraordinaria capacidad de expansión, por lo que es actualmente cosmopolita en el mundo. EFEverde

ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua