
Junta: presencia de helecho de agua en el Tajo no afecta a la biodiversidad
Mérida (EFEverde/Lifeinvasaqua).- La presencia de la planta invasora Azolla, conocida como “helecho de agua” en el Tajo, dentro del Parque Nacional de Monfragüe, es habitual desde hace más de una década y en este período no se ha detectado impacto sobre la biodiversidad ni la economía de las localidades próximas, según la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad.
La presencia de esta planta, superior a la que es habitual, había sido destacada en redes sociales, entre otros, por el que fue director de la Agencia Extremeña de Medio Ambiente Francisco Castañares, que indicó que nunca pensó “que vería Monfragüe así, víctima del abandono, la desidia y el desconocimiento”. Añadía que esta planta “asfixia …
La presencia de esta planta, superior a la que es habitual, había sido destacada en redes sociales, entre otros, por el que fue director de la Agencia Extremeña de Medio Ambiente Francisco Castañares, que indicó que nunca pensó “que vería Monfragüe así, víctima del abandono, la desidia y el desconocimiento”.
Añadía que esta planta “asfixia el agua y mata toda la vida que hay en el interior del principal ecosistema que da vida al Parque: el río Tajo y sus afluentes”.
Por su parte, la Consejería ha dicho a Efe que la presencia de esta planta “aparece de manera recurrente” en diversos tramos del río Tajo, su presencia es estacional y está ligada a la humedad y la temperatura de esta época, junto con los aportes de contaminación difusa al medio acuático, procedente de la actividad humana.
Asegura que este helecho flotante, de poca masa vegetal, una vez que ha desarrollado su ciclo, muere y desaparece.
La Consejería explica que, desde 1982 que se tiene constancia de su presencia en el Guadiana, se han desarrollado diversos trabajos consistentes en la valoración de la amenaza y medidas de control, así como protocolos de prevención, detección temprana y erradicación.
Igualmente, se han realizado diversos estudios en la cuenca del río Tajo para evaluar los efectos de su presencia en la calidad del agua y comunidades vegetales y animales, sí como otros relacionados con el sistema reproductor de la planta para evitar su dispersión.
En cuanto a su extracción, detalla que los resultados obtenidos en otras experiencias llevadas a cabo España y otras partes del mundo, indican que tanto la extracción mecánica como manual no son efectivas a largo plazo pues la debilidad de esta especie hace que se rompa con facilidad formando numerosos y pequeños fragmentos que pueden rebrotar con facilidad.
Además, añade que la extracción en estos momentos, desde el punto de vista técnico y ambiental, afectaría a determinadas especies protegidas que se encuentran en su época de reproducción y cría. EFE
Foto: Recurso de archivo a título ilustrativo. EFE/Juana Benet
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)