
Los patos favorecen con sus heces la invasión de las carpas
Sevilla, 22 jun (EFE).- Los patos favorecen con sus heces la extensión de las carpas, que está considerada una de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según un estudio en el que ha participado la Estación Biológica de Doñana de Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
La dispersión de un solo huevo de carpa prusiana podría establecer una nueva población dado su potencial para reproducirse asexualmente, y los hallazgos sugieren que el transporte a través del intestino aviar puede desempeñar un papel importante en la dispersión de especies de peces de agua dulce, ha informado el CSIC.
Los ejemplares de estas especies invasoras han colonizado masas de agua en todo el mundo, pero aún no está claro cómo sus huevos llegan a zonas aisladas.
La investigación, que ha contado con la colaboración del Centro de Investigación Ecológica de Hungría, ha comprobado que los huevos de la carpa común (Cyprinus carpio) y la prusiana (Carassius gibelio) pueden sobrevivir al sistema digestivo de los patos que eventualmente los ingieren como parte de su dieta y ser expulsados vivos entre sus heces.
Esta podría ser una forma importante de dispersión de las carpas entre los diferentes lagos y otros cuerpos de agua a los que acuden los patos, según la investigación, que ha sido publicada en el último número de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).
La carpa común es un pez de agua dulce ampliamente conocido e incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la prusiana es un invasor más reciente en plena expansión en la península ibérica, añaden los investigadores.
La investigación partió de la hipótesis de que la carpa podría dispersar sus huevos a través del sistema digestivo de los patos después de que se alimentaran en un determinado lago y luego los expulsaban a través de sus heces, aún vivos, en otro cuerpo de agua distinto.
Para determinar si los huevos de pescado podían sobrevivir al paso intestinal después de ser ingeridos por un ave, alimentaron con huevos de carpa vivos a ocho ánades azulones cautivos, y para ello, el equipo utilizó tanto huevos de carpa común como de la carpa prusiana, que son ambas especies invasoras con amplios rangos geográficos.
Cada pato, especie que dispersa plantas acuáticas e invertebrados, fue alimentado con unos 500 huevos, y en las heces de seis de los patos empleados en el estudio se encontraron huevos vivos, aunque, sin embargo, sólo el 0,2 % de los huevos ingeridos se recuperaron intactos en las heces frescas, hasta 24 horas después de su consumo por parte de los patos.
De los 18 huevos recuperados, 12 contenían embriones viables, y finalmente, una carpa común y dos carpas prusianas eclosionaron con éxito, y los huevos pasados que no nacieron murieron de infección de hongos, concluye la investigación. EFE
mrr/jrr
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)