
Hallan un rodal de 7.500 metros de trébol de agua en Sevilla
La Guardia Civil ha localizado en Sevilla un “gran rodal” de unos 7.500 metros cuadrados de una planta exótica invasora conocida como trébol de agua, “hydrocharis laevigata”, en el cauce del río Guadaira a su paso por el parque que lleva el mismo nombre.
Según ha informado el instituto armado en un comunicado, hace unos días, agentes del SEPRONA de Sevilla recibieron una información sobre la presencia de una planta que cubría totalmente el cauce del río Guadaira.
“Dada la nefasta noticia de la aparición de camalote en el río Guadalquivir”, agentes de la PACPRONA de Sevilla se trasladaron inmediatamente al lugar para realizar una primera evaluación de la situación y tratar de identificar la planta in situ.
Una vez en el lugar, se comprobó que el tramo de cauce afectado tiene una longitud aproximada de unos 700 metros lineales, equivaliendo el cauce invadido a una superficie de unos 7.500 metros cuadrados, y determinaron “aliviados” que la planta localizada no era camalote, aunque si alóctona.
Crece de forma desmesurada
Identificada la planta como Hydrocharis laevigata por el profesor Pablo García Murillo, quien forma parte del departamento de Biología Vegetal y Ecología ?Botánica- de la Facultad de Farmacia de Sevilla, se constata, que a pesar de no estar listada en el R.D. 630/2013, por el que se regula el catálogo de español de especies exóticas invasoras, esta planta originaria del continente americano crece de manera desmesurada cuando hay nutrientes en abundancia.
Tal y como los agentes pudieron constatar, se dispone en forma de tapiz en la superficie del agua, igual que el camalote, aunque esta especie también puede enraizar en el fondo, impidiendo que llegue la luz al lecho del rio, incidiendo de forma notable en la estructura del ecosistema y en las cadenas tróficas.
Igual que el camalote, también tiene una reproducción vegetativa muy potente que le permite colonizar y extenderse por una superficie de humedal muy rápidamente, siendo muy negativa la presencia de esta especie para la frágil ecología de los humedales en épocas estivales.
Para conseguir erradicar definitivamente la presencia de estas plantas, la Guardia Civil recomienda a la ciudadanía que ante cualquier avistamiento, en cualquier masa de agua, río, charca, laguna o en un centro comercial, lo comuniquen inmediatamente, si es posible adjuntando una fotografía y ubicación. EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua