avispa asiatica

Girona y Salt instalarán 225 trampas para controlar la avispa asiática (Vespa velutina)

Girona/Salt, 16 abr (EFE).- Girona y Salt, que comparten dos espacios con un nivel elevado de nidos de avispa asiática (Vespa velutina), las Hortes y las orillas del Ter, han puesto en marcha un proyecto piloto para controlar esta especie exótica invasora (EEI)  con la instalación de 225 trampas y la implementación de diferentes estrategias de supervisió 

El plazo de ejecución del proyecto, que para Girona tiene un coste de 11.895,51 euros, y de 5.091,98 euros para Salt, es de 10 meses, de marzo a diciembre.

El objetivo es reducir el riesgo para la salud pública y el impacto sobre la biodiversidad de esta especie invasora que se está extendiendo rápidamente por el territorio, ya que no tiene depredadores naturales en la zona y encuentra unas condiciones favorables de temperatura y de humedad.

Esta mañana, el edil de Sostenibilidad de Girona, Martí Terés, y el de Salud Pública de Salt, Jesus Vilaplana, han explicado que con este plan piloto apuestan por “una metodología proactiva, con el objetivo de prevenir su reproducción en los lugares más críticos, cercanos a los ríos”.

“Queremos evitar una situación que tiene un alto impacto para el entorno periurbano y la ciudadanía, ya que las avispas generan inseguridad por el peligro de picaduras. Además, reduciríamos el perjuicio de la propagación de esta especie al sector apícola y al medio natural”, ha indicado Terés.

Por su parte, Vilaplana ha sostenido que “este proyecto es muy importante para ser proactivos. Se trata de una actuación integral, planificada y que se llevará a cabo en puntos tanto urbanos como otros más cercanos a zonas como las Deveses”.

El proyecto corre a cargo de la empresa de control de plagas Salud Ambiental, de la entidad ambiental Bufalvent y de la empresa de apicultores La Granja de Abejas.

El trabajo comenzó en marzo determinando las zonas óptimas de control, a partir de aquel análisis se detectó la necesidad de instalar 150 trampas en diez zonas de la ciudad de Girona: Palau, Montilivi, puente de la Fuente del Rey, San Daniel, Montjuïc, Pedret, can Salvatella (zona de Sant Ponç próxima al río Ter), Fontajau, las Dehesas de Bru y San Narciso.

En Salt se instalarán 75 trampas en las Deveses, les Hortes y el parc Monar, y en las zonas del Pla de Salt, del Hospital Santa Caterina y del paseo del Països Catalans.

Estos elementos, que contendrán un atrayente alimenticio para atrapar las reinas y otro para las obreras, se colgarán en los árboles y en los elementos elevados, y están diseñados específicamente para la captura de velutinas, minimizando la captura de otras especies.

La entidad Bufalvent será la encargada de revisar periódicamente las trampas para comprobar su efectividad y que no estén afectando la biodiversidad autóctona.

Con las diferentes trampas distribuidas se pretende capturar primero las avispas reinas para evitar que colonicen más espacios.

Este período se extenderá hasta el 15 de junio, que es cuando finaliza la época en la que las reinas se dispersan y buscan asentamientos y a continuación el programa se centrará en capturar a través de las trampas las avispas obreras encargadas de alimentar las larvas de las colonias.

El objetivo es reducir el número de obreras para debilitar los nidos progresivamente e impedir que se desarrollen como nidos secundarios al final del año.

Este seguimiento se hará a partir de la segunda quincena de junio hasta el 15 de noviembre y paralelamente se controlará la fuerza de las colonias y la creación de nuevas reinas entre agosto y noviembre, justo en el momento en el que las colonias de avispa asiática logran su proliferación máxima.

Este es el paso más importante en el proyecto, ya que es un tratamiento dirigido a disminuir el potencial de miembros de la colonia, debilitar su crecimiento e inactivar el máximo número posible de reinas que han de generar nuevos nidos la temporada siguiente.

Durante el proyecto también se desactivarán y eliminarán los nidos conjuntamente entre las empresas y las brigadas municipales. EFE.

cgi/fl

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua