
Fuentes del siglo XVI datan la introducción de especies invasoras en España
Documentos del siglo XVI al XIX ayudan a datar las primeras introducciones y los patrones de invasión de especies como la tenca y la carpa, así como la sustitución del cangrejo de río italiano por el rojo americano tras ver mermada su población en la Península Ibérica.
Documentación histórica
Esta información obtenida a través de hemeroteca, documentos históricos y diccionarios de ambos siglos han servido para “entender los procesos de invasión en la actualidad y el valor de las especies” que se introducían en el territorio nacional como regalos para reyes y miembros de la Corte.
Así lo ha expresado el investigador del departamento de Biología de la Conservación de la Estación Biológica de Doñana- CSIC de Sevilla, Miguel Clavero, este lunes durante la sesión de ‘Invasiones antiguas: buscando en el baúl de los recuerdos’, en el Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra.
Clavero estudia las invasiones biológicas y sus impactos, así como la descripción de la biodiversidad acuática desde una perspectiva histórica, es decir, investigar tanto los escritos como fuentes pictóricas donde se recopilaron aproximadamente más 2.500 registros de fauna salvaje de unas 100 especies, 1.700 registros de flora silvestre o 2.800 de cultivos.
Especies introducidas
El investigador analiza el aumento de la población de especies introducidas y el incremento de su valor con respecto al interés por parte de la sociedad, como es el caso del cangrejo de río italiano, que se consideró autóctono a pesar de venir de Italia y que se introdujo por primera vez en España en 1588.
En los años 60 del siglo XIX el cangrejo llegó al máximo de distribución y fue a finales de los 90 cuando se empezó a hablar de la disminución de su población por un “aumento considerable del interés por parte de la población que lo llevó a la sobreexplotación”.
La sobreexplotación que lleva a la extinción
Clavero lo ha denominado “la Espiral de Retroalimentación Positiva”, la cual puede llevar a la extinción a las especies, como es el caso del cangrejo italiano, que debido a la sobreexplotación su valor se vio aumentado y fue “un exceso de interés lo que acabó con él” y trajo consigo su sustitución por el cangrejo rojo, que se adaptó con éxito a las condiciones.
Sin embargo, para el investigador este ejemplo se puede aplicar a otras especies que han sido introducidas en la Península y que la sociedad “las ha adoptado como autóctonas”, así como otros cambios en los ecosistemas que, sin las referencias del pasado, no se hubieran tenido en cuenta parámetros como “la reducción del tamaño de los peces con el paso de los años”.
“Entender el pasado ayuda a entender el presente”, añade Clavero, que además subraya la importancia de tener en cuenta la situación actual de las especies para su control de conservación y no tanto “las experiencias del pasado con esos animales que hayan podido vivir nuestros abuelos”.
Iniciativa LifeInvasaqua
Este taller, dedicado a las Especies Exóticas Invasoras Acuáticas (EEI) de la península ibérica, se ha celebrado en el marco de la Semana de la Ciencia y el cierre de la Cumbre de Cambio Climático COP26 en Glasglow (Reino Unido) que organiza el Museo en colaboración con el proyecto europeo Life Invasaqua y otras instituciones como la Fundación Banco Sabadell, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de Navarra y el Instituto de Biodiversidad y Medioambiente de la Universidad de Navarra.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto europeo Life Invasaqua sobre especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos, cofinanciado por la Unión Europea para avanzar en la sensibilización y la formación sobre EEI en España y Portugal. EFEverde.
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua