GRA052. MÉRIDA

Extremadura repuebla ríos con casi un millón de ejemplares en 2020

Mérida, 19 oct (EFE).- El Centro Regional de Acuicultura de Extremadura ha repoblado en 2020 los ríos extremeños con 993.000 ejemplares de especies piscícolas a través de 198 repoblaciones, una cifra superior a la de 2019, cuando se repoblaron alrededor de 700.000 ejemplares en unas 200 acciones.

Estos datos han sido aportados ante la Comisión de Agricultura de la Asamblea por el director general de Política Forestal, Pedro Muñoz Barco, quien ha detallado las áreas de actuación de dicho centro a instancias del diputado de Ciudadanos, Fernando Baselga.

Especies autóctonas y especies invasoras

El Centro Regional de Acuicultura “Las Vegas del Guadiana”, perteneciente a la Junta, tiene entre sus principales funciones la producción de alevines de especies piscícolas autóctonas con fines de repoblación en el medio natural para mitigar los efectos de la contaminación, de la detracción de caudales y de la presencia de especies exóticas invasoras.

Las especies que produce son: tenca, carpa, cacho, boga del Guadiana, pardilla, barbo comizo, barbo cabecicorto y calandino, entre otras, ha detallado Muñoz Barco.

Además, realiza el estudio e investigación de las especies autóctonas para conocer su estado y evolución, en aras de una mejor conservación.

Para ello, desarrolla muestreos en cursos de agua extremeños, con 44 puntos de muestreo en 2019, de ellos diez en la provincia de Badajoz y 34 en la de Cáceres.

Desde el centro se han muestreado ese año un total de 21 ríos, 11 arroyos, dos riberas, dos embalses y ocho gargantas, además de 50 charcas abrevaderos.

Otra función del centro es la monitorización de la calidad de las aguas de los ríos extremeños mediante el uso de índices biológicos, en puntos seleccionados para el control de las poblaciones piscícolas, pero también en otros con problemáticas puntuales como pueden ser los vertidos.

Desde 2015, ha dicho, se han llevado a cabo 14 determinaciones de calidad de agua en distintos ríos y gargantas.

Otras áreas son el inventario de barreras, con sus respectivos proyectos de eliminación, y el fomento de la pesca deportiva, así como la educación ambiental.

En esta última cuestión se ha interesado especialmente el parlamentario de Ciudadanos Fernando Baselga, en el sentido de difundir la pesca respetuosa con el medio fluvial entre los niños, además de preguntar por el fomento, vía ayudas, de la acuicultura privada, similar a la piscifactoría que existe en el Jerte.

En la Comisión, el director general de Política Forestal ha respondido también a una pregunta del diputado del Grupo Popular Laureano León sobre si la Junta tiene previsto regular y permitir la modalidad de caza de jabalí al salto, dado que la orden general de vedas de caza para la temporada 2020/2021 “no la contempla”, a pesar de que “existía un compromiso” del Ejecutivo en este sentido.

Muñoz Barco ha indicado que en su día la consejera del ramo ya señaló que “para esta temporada 2020/2021 no iba a ser posible recoger esta modalidad ya que la regulación de la caza de jabalí al salto lleva un importante componente de control sanitario de los cadáveres que debe estar muy claro”.

No obstante, ha puntualizado, se está trabajando ya en la modificación del reglamento, no solo para abordar esta cuestión sino también otros asuntos que incluyó la modificación de la Ley de Caza, e intentarán que “pueda estar listo a lo largo de la siguiente temporada”.

Según el director general, ya se ha entregado al grupo de trabajo, constituido junto al sector, el borrador de dicha modificación con la inclusión de la modalidad de caza de jabalí al salto y habrá una nueva reunión el día 30 de donde espera pueda salir “un texto consensuado”.

En cualquier caso, ha dicho, “no hay que olvidar que la aportación de la autoridad sanitaria es esencial para sacar el texto adelante”, de modo que, en el actual contexto de pandemia, no se ha comprometido a dar ninguna fecha porque “la prioridad ahora es otra, máxime cuando los cazadores disponen de otras modalidades para abatir jabalíes”.

Laureano León ha subrayado que este es “un tema importante” porque contribuye a la sostenibilidad del ecosistema con el control de la población de jabalíes, ayuda a “minimizar algunas enfermedades como la tuberculosis bovina” y tiene “un calado social” ante la demanda de un sector que es “relevante” en la comunidad, como el sector cinegético, al que “han dado la espalda” en este asunto. EFE

csc

 

 

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua