
Evalúan la extracción de especies invasoras con pesca artesanal en el Parque Natural de El Hondo (Alicante)
(Fotografía de archivo de unas carpas. EFE/Filip Singer)
05 agosto 2021.- Una campaña experimental en la que se ha utilizado un arte de pesca tradicional se ha desarrollado durante el pasado mes de julio en el Parque Natural de El Hondo, en la provincia de Alicante, con la finalidad de evaluar la efectividad de esta actividad para el control de especies exóticas invasoras.
A lo largo de veinte días de pesca efectiva se han extraído cuatro toneladas de carpa común y carpín, según ha comunicado la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), con sede en Murcia.
La actividad ha sido promovida por Anse y Riegos de Levante, y ha sido desarrollada por pescadores de la Cofradía de San Pedro del Pinatar (Murcia) como refuerzo de las acciones de mejora de hábitat del LIFE Cerceta Pardilla, que tiene el objetivo de mejorar el estado de conservación de 3.000 hectáreas de humedales para revertir el riesgo de extinción del pato más amenazado de Europa, en situación crítica en España.
“El control de especies exóticas invasoras es uno de los grandes retos en la gestión de los espacios naturales y la biodiversidad asociada”, según la entidad ecologista.
“La proliferación de carpa en el Parque Natural de El Hondo ha ocasionado un grave deterioro en la calidad del agua que repercute sobre varias especies de aves amenazadas, entre las que destacan la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) por su delicado estado de conservación”.
“Esto ha abocado a sus gestores incluso a vaciar los embalses más afectados, actuación que se repite ya varios veranos”, según Anse.
Extracción de carpas y carpines
A finales de junio, ANSE, Riegos de Levante y pescadores de la Cofradía de San Pedro del Pinatar ponían en marcha una prueba para la extracción de carpas y carpines a través de la pesca artesanal.
Para ello se han utilizado paranzas, uno de los artes de pesca tradicionales del Mar Menor. La extracción ha ido acompañada de labores de seguimiento y evaluación de capturas accesorias por parte de técnicos de Riegos de Levante y de Anse, así como por la supervisión del Parque Natural de El Hondo.
A lo largo de veinte días de pesca efectiva se han retirado cuatro toneladas de carpa y carpín, así como algunos ejemplares de cangrejo rojo (Procambarus clarkii) y de percasol (Lepomis gibbosus).
También se han extraído 500 kilos de mújol, según Anse, que ha destacado que, entre las capturas no deseadas, “únicamente se han encontrado ejemplares de anguila, que han sido liberados nuevamente tras el marcaje y toma de medidas”.
La carpa y el carpín provocan importantes efectos sobre la calidad del agua, ya que, por su modo de alimentarse, aumentan la turbidez, causando la desaparición de vegetación acuática, base de la alimentación de multitud de especies autóctonas, con las que compiten, algunas de ellas amenazadas o de mayor valor comercial, y pueden depredar sobre otras, como los pollos de especies de anátidas en peligro de extinción, como la cerceta pardilla.
Además, la carpa común (Cyprinus carpio) está incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras.
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia.
LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua