
Estudian la genética de varias comunidades marinas para detectar especies invasoras
El Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), junto a investigadores de las universidades del Ártico de Noruega (UIT), de Barcelona (UB) y de Girona (UdG), ha empezado a aplicar técnicas genéticas en comunidades marinas para detectar especies invasoras.
Los estudios sobre biodiversidad de estos ecosistemas se habían realizado hasta ahora con muestras de agua, tierra o sedimentos, pero nunca en grupos bentónicos complejos.
La genética permite identificar un gran número de especies dentro de una comunidad, muchas de las cuales pasarían desapercibidas con un seguimiento morfológico tradicional.
LLEGADA DE INVASORAS A ECOSISTEMAS VALIOSOS
El estudio se enmarca en el proyecto Bigpark y supone una revolución en el campo de la biodiversidad marina, ya que la analiza a partir de la lectura del ADN de muestras del ambiente.
El profesor de investigación del CEAB y miembro de su grupo de Ecología Molecular del Bentos Marino, Xavier Turon, ha explicado que “los sistemas tradicionales permiten identificar, como mucho, a centenares de especies, mientras que, con estos métodos, se obtienen miles, sobre todo microorganismos, endosimbiotes y otro tipo de meiofauna”.
El proyecto Bigpark se desarrolla en comunidades marinas de parques nacionales con dominio marítimo como son el del Archipiélago de Cabrera y el de las Islas Atlánticas de Galicia, donde se estudia la llegada de especies invasoras en un contexto de calentamiento global.
Con esta iniciativa, financiada por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales del Gobierno de España, se completará una serie temporal de más de seis años de seguimiento en este ámbito científico. EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua