
El CSIC revela que hasta treinta especies de plantas invasoras se pueden comprar en viveros españoles
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha recopilado el listado de las especies de plantas que se venden en los viveros españoles, entre las cuales se encuentran veintidós especies invasoras y cuarenta y seis potencialmente invasoras,
Un listado publicado por el equipo del CSIC, formado por Álvaro Bayón y Montserrat Vilá, indica que en España se comercializa ocho especies de plantas prohibidas y 22 especies invasoras sin regular, además de otras 46 potencialmente invasoras.
Las especies invasoras que se venden en los viveros españoles que están reguladas por el Ministerio para la Transición Ecológica tienen un alto riesgo de impacto sobre el medio ambiente, la salud, la agricultura y la ganadería, según se recoge en un comunicado del CSIC.
En palabras de Álvaro Bayón, del equipo de investigación del CSIC, “las especies invasoras son un problema creciente que, junto con el cambio climático, la contaminación y otros grandes impactos, está peligrosamente enmarcado en lo que conocemos con el nombre de cambio global”.
En ese sentido, afirma que actuar frente a las especies exóticas invasoras es una necesidad cada vez más acuciante y aprender a prevenir futuras invasiones es primordial para evitar problemas futuros, especialmente en el caso de las plantas exóticas de jardinería.
Especies invasoras

Un estudio del CSIC revela que existen en España treinta especies
de plantas invasoras a la venta en viveros. Foto CSIC
Entre las especies invasoras sin regular se encuentran la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), la bandera española (Lantana camara) o el muy polémico eucalipto (Eucalyptus globulus), a las que se suman las especies potencialmente invasoras cotoneaster (Cotoneaster horizontalis), la verdolaga (Portulaca oleracea), el espinazo del diablo (Kalanchoe daigremontiana) o el lupino (Lupinus polyphyllus).
El artículo destaca además ocho especies que se incluyen en una lista “de prioridad”, que aun siendo invasoras y estando recogidas en el Catálogo del Ministerio para la Transición Ecológica se pueden comprar en viveros, entre las que se encuentra el árbol del cielo (Ailanthus altissima), la acacia mimosa (Acacia dealbata), el plumero de la Pampa (Cortaderia selloana) o el rabo de gato (Pennisetum setaceum), especie también regulada por la normativa de la Comisión Europea.
El estudio no ha obtenido datos suficientes para 430 de las 700 especies exóticas que se venden, lo que muestra una gran deficiencia en la calidad y cantidad de información disponible sobre ellas,
Bayón y Montserrat Vilà, también parte del estudio, han propuesto una “Lista Verde”, que conforman especies exóticas que se están vendiendo y probablemente sin potencial para convertirse en invasoras, aunque Bayón punualiza que esta lista contiene solo siete especies.
Para saber más: Invasoras en Viveros
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)