Termita oriental||Acacia negra

Alga asiática, termita oriental y acacia negra, nuevas especies invasoras

(Fotografía: termitas orientales. © Miteco)

30 noviembre 2020.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha incluido el alga asiática, la termita oriental y la acacia negra en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Las tres especies poseen “un riesgo muy algo de invasión” y por tanto se prohíbe su tenencia, transporte y comercio, de acuerdo con un comunicado facilitado por este ministerio.

El alga asiática ‘Rugulopteryx okamurae’, cuya presencia fue identificada ya en 2015 en las costas de Ceuta, se ha expandido en los últimos años por el litoral de Málaga, Cádiz e Islas Chafarinas y en la actualidad ha llegado ya a playas de Granada y Almería, con impactos económicos y ecológicos “importantes”.

Alga asiática

Alga asiática. © Miteco

La extensión de este alga en el área del Estrecho está afectando “muy negativamente” no sólo a los ecosistemas, sino también a la pesca y el turismo de la región.

Respecto a la termita subterránea oriental o ‘Reticulitermes flavipes’ está causando “graves daños” a las viviendas en Tenerife con costes económicos “serios”, según advierte el Miteco.

Aunque su rango de distribución conocido es todavía limitado en las islas Canarias, su potencial destructor es “preocupante”, ya que además de a edificios también ha causado ya “daños notables” en el arbolado y podría estar afectando a especies nativas como el drago.

En cuanto a la acacia negra o ‘Acacia melanoxylon’ está perjudicando a los bosques de ribera del noroeste peninsular, donde compite con la vegetación autóctona y afecta a los hábitats naturales.

Acacia negra

Acacia negra. © Miteco

Un ejemplo relevante es su presencia en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, en las islas de Ons y Cíes, donde forma densos bosquetes con riesgo de colonizar y desplazar tipos de hábitat autóctonos “muy relevantes”.

El Miteco ha anunciado además su intención de modificar el Catálogo Español de Especies Amenazadas para incluir en la categoría “en peligro de extinción” a tres especies de flora acuática muy escasas (‘Avellara fistulosa’,’Hydrocharis morsus-ranae’ y ‘Sparganium natans’), así como a la población de perdiz pardilla (‘Perdix perdix hispaniensis’) en el Sistema Ibérico y a la de marsopa, sujeta ésta última a una elevada mortandad accidental por la pesca.

Por último, incorpora al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial la violeta del Teide (‘Viola cheiranthifolia’), el rabijunco etéreo (‘Phaethon aethereus’), y el castor europeo (‘Castor fiber’). EFEverde

BOE-A-2020-15296

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua