
La exposición sobre especies exóticas invasoras de LifeInvasaqua llega a la Universidad de Navarra
02 diciembre 2020.- El Museo de Ciencias Universidad de Navarra ha organizado una exposición informativa sobre especies exóticas invasoras, con el fin de divulgar el impacto que tienen sobre los ecosistemas.
La muestra pretende dar continuidad a las actividades de divulgación científica proyectadas por el Museo en el marco de la Semana de la Ciencia, ha informado el centro universitario en una nota.
Especies exóticas invasoras
La exposición reúne 21 paneles informativos con las características de las principales especies exóticas invasoras acuáticas de la Península Ibérica, dónde se encuentran y el impacto real que ocasionan en el medioambiente.
Según el profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra y responsable como socio del proyecto LifeInvasaqua, Rafael Miranda, “hacemos especial hincapié en aquellas que causan mayores problemas en Navarra. La proliferación de la pesca deportiva de especies como la perca europea, el siluro o el lucio, con serios impactos en los ecosistemas acuáticos, son uno de esos grandes problemas que podemos encontrar en la Comunidad Foral”.
La exposición cuenta con el apoyo de dicho proyecto, una iniciativa cuyo principal objetivo es apoyar la comunicación y formación sobre las especies exóticas invasoras acuáticas en España y Portugal.
“Se trata de dar a conocer el problema de estas especies para sensibilizar al público en general, y ofrecer herramientas sencillas que nos ayuden a combatir su expansión”, asegura Miranda.
Impacto ambiental
Según el profesor, las especies invasoras crean un impacto ambiental y económico relevante en las zonas donde habitan. “Hay muchos estudios que nos cuentan cómo afectan las especies exóticas invasoras a la biodiversidad del planeta. Hay otros que nos demuestran que, si no le va bien a la biodiversidad, no nos va bien a nosotros”.
“Además del daño al medioambiente nos está empezando a afectar muy seriamente en el bolsillo. Un ejemplo claro de el del mejillón cebra”, incide.
Para Miranda es muy importante concienciar a la ciudadanía para que colabore, pues “se trata de tener una actitud proactiva: desde avisar a las administraciones de la presencia de una de estas especies hasta denunciar la introducción ilegal de alguna de ellas e incluso las malas prácticas en los ríos. La colaboración ciudadana en este marco es vital”, concluye.
LifeInvasaqua es un proyecto de gobernanza y comunicación en el que trabajan cuatro universidades (Murcia, Santiago de Compostela, Évora y de Navarra), EFEverde, la plataforma global de información medioambiental de la Agencia EFE, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, la Sociedad Ibérica de Ictiología, y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA). Además colabora la Fundación Biodiversidad y el Gobierno de Navarra.
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)