
Jorge Galván (Anecpla): Nuestro modo de vida favorece la introducción de especies exóticas invasoras
27 agosto 2021.- “Nuestro modo de vida”, excesivamente móvil, favorece la introducción de especies exóticas invasoras (EEI), principalmente de “pequeños insectos”, que una vez asentados pueden formar plagas, desplazar a la biodiversidad autóctona y transmitir enfermedades, ha afirmado a EFEverde el director general de Anecpla, Jorge Galván.
“Viajamos mucho y transportamos muchas mercancías”, ha explicado el recién nombrado director de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla), lo que genera que se transporten de un lugar a otro “unas veces queriendo y otras sin querer” animales exóticos invasores que acaban introduciéndose en un ecosistema en el que no tienen depredadores, “por lo que su reproducción es más rápida”.
Además, Galván ha considerado que a este factor de la movilidad se le suma el cambio climático, “que habilita hábitats” para que especies que antes no estaban presentes en la península “ahora puedan desarrollarse”.
El ‘Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras‘, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para señalar a aquellas especies que se encuentran fuera de su ecosistema natural de distribución, recoge a día de hoy a 193 EEI.
Entre todas ellas, el director de Anecpla ha descrito a los insectos, y en concreto a aquellos que pueden actuar como vectores de enfermedades, como los más peligrosos.
Mosquito tigre
En este sentido, ha destacado la capacidad de varias especies de mosquitos, entre los que se encuentra la especie exótica invasora del mosquito tigre, detectada por primera vez en España en 2004, para transmitir enfermedades zoonóticas “muy peligrosas”, que se pueden transformar rápidamente en epidemias “como se ha visto con la covid-19”.
“Todos los virus que comentamos vienen en un ave migratoria que llega a España, más tarde le pica un mosquito y ese mosquito le pasa el virus a un humano”, dando lugar a una zoonosis, ha detallado Galván.
Otro tipo de díptero que avisa que “ya se ha detectado en la Península” es el ‘Aedes japonicus‘, procedente de Japón, aunque indica que su incidencia es inferior a la del mosquito tigre, por lo que “aún no está incluido en el catálogo español de EEI”.
Aparte del riesgo para la salud pública que suponen estos mosquitos, ha recordado que hay otros animales invasores no tan perjudiciales para el ser humano, pero con capacidad de formar plagas dañinas tanto para la fauna y la flora española, como para la economía.
Otras EEI
Es el caso de dos aves, la cotorra argentina y la cotorra de Kramer, “que se están asentando en España” y causan una pérdida de biodiversidad “porque desplazan a otras especies autóctonas”; o del picudo rojo y la oruga perforadora de las palmeras, que están provocando “la desaparición de muchas palmeras en Canarias, Andalucía o en Levante”, ha precisado.
También ha incluido a la avispa asiática en esta lista, de la que alerta que habrá un repunte en su población en las próximas semanas, y pondrá en peligro a las colonias de abejas, provocando daños en las empresas apícolas y la economía del país.
Sin embargo, lejos de dar por finalizada la entrada de nuevas especies a la península, Galván ha advertido de que a medida que el clima peninsular continúe variando, el número de animales foráneos que se asienten en el país irá en aumento, por lo que demanda que se incremente la vigilancia del transporte y que se desarrollen planes de actuación “integrales y coordinados”.
“No se puede actuar puntualmente en un sitio, tienes que tener un plan de actuación coordinado para todo el territorio nacional”, ha declarado, insistiendo en que hace falta “una mayor coordinación” entre su sector y las administraciones, para frenar esta tendencia al alza. EFEverde
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua