
Control de especies exóticas invasoras (EEI): la cara amable de las barreras en los ríos
La modificación de los sistemas fluviales con fines de abastecimiento urbano, regadíos, generación de electricidad, navegación o control de inundaciones fragmenta severamente los hábitats de agua dulce y afecta a su integridad ecológica, pero puede ser beneficiosa en el control de las especies exóticas invasoras (EEI).
Proyecto AMBER
Así lo defiende el proyecto europeo AMBER (Adaptive Management of Barriers in European Rivers), una iniciativa multidisciplinar financiada por el programa H2020 de investigación e innovación de la Unión Europea, cuyo objetivo es aplicar el manejo adaptativo a las represas y barreras en los ríos europeos para minimizar los impactos causados por su fragmentación y lograr una restauración de la conectividad fluvial mejor y más eficiente.
No obstante, el informe “Role of barriers in managing aquatic invasive species” incide en que, dada la creciente presencia de EEI en los sistemas fluviales, la construcción de barreras o la no eliminación de las ya existentes puede contribuir a controlar su propagación cuando su erradicación no es posible.
Para AMBER, se trata de un valor a tener en cuenta en su objetivo por contribuir a la restauración de la flora y la fauna fluvial y la protección de la biodiversidad en los ríos, que no es incompatible con la disminución de su fragmentación, su restauración y la mejora de la conectividad del hábitat.
Una correcta gestión
El informe incide en la necesidad de una correcta gestión adaptativa de las presas de los ríos, que no impida la libre circulación de las especies nativas, por lo que apuesta por la creación de “pasos selectivos” mediante filtros ecológicos.
No obstante, hay que tener en cuenta, matiza el documento, que las plantas y los microorganismos se propagan generalmente de forma pasiva con el flujo de agua o son transportados por organismos móviles.
El informe hace una revisión global del uso de barreras para controlar la propagación de EEI, con especial hincapié en aquellas que actúan sobre una serie de rasgos biológicos y permiten al mismo tiempo la libre circulación de las especies nativas, y formula una serie de recomendaciones sobre cómo gestionar ambos aspectos.
Equilibrio
El proyecto apela a encontrar un equilibrio entre la protección de la biodiversidad endémica en los ecosistemas de agua dulce y la reducción del riesgo de propagación de las especies invasoras.
En su opinión, el valor de la conservación de las especies acuáticas naturales se debe analizar en función de si los sistemas fluviales han adoptado o no medidas de bloqueo mediante el uso de barreras en el curso de la corriente, ya sean físicas, fisiológicas o químicas.
Por ello, AMBER considera que los planes de gestión de todas las cuencas hidrográficas deben tener en cuenta las amenazas que suponen las EEI y la necesidad de aplicar barreras para su propagación, en cumplimiento de las obligaciones impuestas por la Directiva Marco del Agua sobre el estado de salud de los ríos.
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.