algas|

Sandra Espeja (Observadores del Mar): La ciencia ciudadana ha permitido descubrir especies en sitios nuevos

(Fotografía: Alga invasora “Rugulopterix okamurae”, que afecta a las costas de Andalucía. EFE/A.Carrasco Ragel/Archivo)

06 octubre 2021.- Sandra Espeja, coordinadora del Programa de Ciencia Ciudadana del proyecto Observadores del Mar en Baleares y  una de participantes de la tercera edición del Foro Marino de Ibiza y Formentera, que se celebrará este jueves y viernes en el Centro Cultural de Jesús con la participación de 28 expertos nacionales e internacionales, apunta la importancia de la colaboración ciudanana a la hora de identificar especies exóticas.

Espeja será la moderadora de las micro ponencias que se presentarán sobre proyectos de ciencia ciudadana, una actividad que “conecta dos mundos, como el científico y la sociedad en general” y que ha permitido “descubrir especies en sitios nuevos”, según ha explicado.

Plataforma digital Observadores del Mar

Para ello, mediante la plataforma digital Observadores del Mar, se pide a la gente la aportación de datos sobre distintos proyectos que se están investigando o que puedan servir para futuras observaciones.

La iniciativa se basa en que los “científicos no pueden estar en todos los sitios a la vez” y, en cambio, la “suma de los ojos de la gente sí puede estar en todos los sitios a la vez”, por lo que pueden aportar información muy valiosa a las que no se llega con las campañas científicas y los trabajos de campo, limitados en tiempo y espacio.

En la actualidad, por ejemplo, se están elaborando proyectos sobre corales, medusas, algas invasoras, praderas, que en Baleares “sería la posidonia”, así como caballitos de mar, o problemas como la basura o los desiertos submarinos, zonas que “están perdiendo la flora y la fauna”, y que “lamentablemente cada vez hay más”, ha advertido Espeja.

Ciencia ciudadana

Cualquiera puede ser un observador ya que los datos que se piden suelen ser una fotografía, la fecha y el lugar donde se ha captado la imagen, por ejemplo, de individuos de una especie.

Después, la información es validada por expertos en cada temática o proyecto, que en total suman 98 científicos y científicas que filtran estos datos y que forman parte de centros de investigación nacionales e internacionales de 45 países.

Para Espeja, la ciencia ciudadana es un “win win” porque, por un lado, la gente “conoce más, participa y se siente útil” y, por el otro, los científicos y científicas “tienen más datos de los que podrían conseguir”.

Un pez globo cerca de Gibraltar

Entre los descubrimientos más destacados, Espeja ha señalado algunas especies exóticas como  la localización del pez globo cerca de Gibraltar por parte de un pescador, lo que permitió saber que esta especie “ya había llegado a esa zona”.

También ha añadido la observación de un alga invasora en Mallorca, avistada primero en el oeste de la isla y luego, de forma repentina, en el este, aunque sin rastro en la zona intermedia. Esta observación llevó a la hipótesis de que había sido transportada por un barco, posiblemente, a través del ancla.

Uno de los descubrimientos más actuales se ha dado en aguas de Menorca, con la aparición de la Vieja, una especie de pez típico de Canarias que ha llegado a Baleares, lo que es “un indicador del cambio climático”, ha remarcado la coordinadora.

Estos descubrimientos demuestran que la ciencia ciudadana “siempre suma y a lo mejor marca la diferencia”, ha agregado Espeja.

El proyecto de Observadores del Mar nació en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, enseguida contó con el apoyo del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) de Baleares, hasta convertirse en el proyecto estatal que es en la actualidad. EFEverde

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua