|

LifeInvasaqua edita un calendario 2021 de Especies Exóticas Invasoras para concienciar 365 días al año

Rafael González.- Madrid, 28 dic (EFE).- El caracol manzana, el cangrejo azul, el mapache o la lucioperca conforman algunas de las especies exóticas invasoras (EEI) que han decidido estrenar sus mejores galas para ‘posar’ en un calendario con un único objetivo: concienciar todo el año sobre el daño que provocan en el entorno natural.

Esta iniciativa, enmarcada dentro del proyecto europeo Life Invasaqua sobre especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos, pretende “sensibilizar y dar a conocer todas las acciones que hemos llevado a cabo desde su inicio”, explica a Efe la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Anabel Perdices.

Una guía, una exposición en el MNCN-CSIC o recogidas de EEI en diferentes tramos de ríos tanto de España como de Portugal constituyen, entre otras actividades, algunos de los momentos que aparecen plasmados en el almanaque de Life Invasaqua, proyecto coordinado por la Universidad de Murcia para avanzar en la concienciación y en la formación sobre este problema ambiental en España y Portugal.

El caracol manzana, que ilustra el mes de febrero, “altera los ecosistemas donde aparece y compite con especies nativas por recursos, espacio, alimento…” y, al tener una reproducción rápida y muy numerosa, “aumenta su densidad en las comunidades naturales cambiando los sustratos y las condiciones del agua”, indica.

En el caso del mapache, protagonista de uno de los dibujos ganadores de un concurso realizado en escuelas de Murcia, “no modifica todo el ecosistema, pero supone un problema para la salud humana porque transmite la rabia, entre otras enfermedades”.

La elección de las diferentes especies que aparecen en el calendario, asegura la investigadora, ha estado motivada porque “todos los grupos de animales con los que trabajamos en el proyecto estén representados: peces, vertebrados e invertebrados, plantas y hongos”.

Las especies exóticas invasoras, recuerda Perdices, son aquellas que “no son nativas de una zona determinada, en este caso de la península Ibérica, sino que proceden de áreas geográficas diferentes” y son invasoras porque, a través de la acción del hombre, “aparecen en lugares donde no podrían llegar por sus medios naturales y originan daños en los ecosistemas y en las especies autóctonas que se encuentran en el hábitat donde invaden el territorio”.

La alteración del ecosistema, precisa Perdices, es una característica “en general compartida para todas las invasoras”, aunque “hay otras que también conllevan una componente económica, como el mejillón cebra, porque tapona tuberías y cañerías de hidroeléctricas o de canalizaciones de agua” y, además, algunas “transmiten enfermedades”.

El almanaque, según la investigadora, se enviará a administraciones, comunidad científica…, así como a “colegios que han tenido alguna relación con LifeInvasaqua como aquellos que han participado en un concurso de cortometrajes en Portugal o en uno de dibujos de la Universidad de Murcia”.

“Los estudiantes en general sí conocen estas especies porque hoy en día numerosas casas cuentan con niños de diferentes edades que poseen mascotas”, manifiesta Perdices, quien añade que “la tortuga de Florida, la gambusia o el mapache les resultan familiares”.

La científica del MNCN-CSIC advierte de que ahora que se avecina una época en la que los regalos están más presentes “hay que tratar de no comprar mascotas” y procurar que, si se quieren tener en casa, “no sean especies invasoras o potencialmente invasoras”.

“Hay que tener una responsabilidad con los animales que adquirimos y saber que cuando se adquiere una mascota vamos a tener que acompañarla durante toda su vida”, ha concluido Anabel Perdices.

En Life Invasaqua, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, participan las universidades de Santiago de Compostela, Navarra y Évora (Portugal), la Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic), la UICN, el MNCN, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Ciências do Mar e do Ambiente (MARE) y la Associação Portuguesa de Educação Ambiental (Aspea) y la Agencia EFE. EFEverde/Lifeinvasaqua

rgd/

Acede aquí al calendario completo

 

ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua