LifeInvasaqua reúne en una guía 100 especies invasoras acuáticas que todos deberíamos conocer
Madrid, 1 feb (EFE).- Un centenar de especies de animales y plantas exóticas invasoras acuáticas de España y Portugal, que todos deberíamos conocer, conforman la guía gráfica “Cuidado Invasoras Acuáticas”, cuya edición trilingüe presentarán sus autores e investigadores en un foro virtual este miércoles 3.
Inscripción #gratuita y ponentes: forms.gle/NrThkrhK5jFNxX
Editada en el marco del proyecto hispano luso de gobernanza y comunicación ambiental de la Unión Europea LifeInvasaqua se trata de una obra de consulta eminentemente práctica que ya esta disponible en Español, Portugués e Inglés para su descarga de forma gratuita en lifeinvasaqua.com y con versiones también en papel, han explicado a EFE sus editores, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC).
Las especies exóticas invasora (EEI), plantas y animales que se introducen en hábitats nuevos y extraños, expandiéndose hasta dominar la flora o fauna autóctonas, están consideradas la segunda causa de pérdida de biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y constituyen un problema global que, solo en la Unión Europea, causa daños por valor de más de 12.000 millones de euros, según datos de la UE.
Aunque esta primera guía incluye cien especies, hasta el momento se han identificado unas 264 especies que pueden suponer un riesgo para nuestros ecosistemas acuáticos, de las cuales se ha detectado la presencia de, al menos, 216 y se ha confirmado que se han establecido, como mínimo, poblaciones de 179 especies, y la lista, que sigue en constante aumento, puede estar subestimada, señalan en su prólogo
Entre las especies seleccionadas (Hongos algas y plantas, invertebrados, peces y otros vertebrados) se incluyen algunas de creciente notoriedad como el Jacinto de agua o Camalote (Eichhornia crassipes), el Mejillón cebra (Dreissena polymorpha), el gigantesco Siluro (Silurus glanis) o el Caracol manzana (Pomacea spp.), junto a otras como el Lobo de río europeo o Locha de río europea (Barbatula barbatula), la Rana toro norteamericana (Lithobates catesbeianus), la Tortuga china de caparazón blando (Pelodiscus sinensis) o la Broza del Canadá, también conocida como Peste de agua (Elodea canadensis).
Cada una de las fichas cuenta con una imagen de la especie, datos de la EEI y su distribución original y zonas donde se asienta en la Península Ibérica, las vías de penetración y vectores de expansión, así como los impactos que ocasiona, además de consideraciones legales como su inclusión en el Catalogo de Especies Exóticas Invasoras o en el Listado de EEI preocupantes para la Unión.
En la presentación, con ocasión de la conmemoración este martes 2 del Día Mundial de los Humedales, esta previsto que participen los investigadores de Universitat de Lleida y miembros de la SIBIC Jorge R. Sánchez-González y Frederic Casals (CTFC), editores y coordinadores de la obra en la que han participado más de 40 autores de España y Portugal. También intervendrán Concha Durán Lalaguna de la Confederación Hidrográfica del Júcar /CHJ), José Ardaiz del Gobierno de Navarra y César Rodríguez de AEMS-Ríos con Vida.
La revisión científica de la obra ha sido realizada por: Filipe Ribeiro, Pedro M. Anastácio y Miguel Morgado-Santos
Desde LifeInvasaqua insisten en la importancia de conocer para prevenir y atajar el problema de las EEI y por eso este proyecto, cofinanciado por la Comisión Europea, busca desde finales de 2018 y hasta 2023 “concienciar a la población e influir en todas las normativas para conocer la actuación a nivel político o administrativo sobre la problemática”, señala Casals.
En LifeInvasaqua, coordinado por la Universidad de Murcia, participan las universidades de Evora (Portugal), Santiago de Compostela y Navarra, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN CSIC) EFEverde de la Agencia EFE, la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental (ASPEA) y la Oficina para el Mediterráneo de la IUCN y la SIBIC. EFE
al
Inscripción #gratuita y ponentes: forms.gle/NrThkrhK5jFNxX
Descarga la guía Cuidado Invasoras Acuáticas
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)