Eliminan plumeros en la playa de Regaton de Laredo

Colindres, 7 ago (EFE).- Un total de 30 participantes en los proyectos medioambientales LIFE Stop Cortaderia y Naturea Cantabria han participado hoy en una eliminación conjunta de plumeros en la playa del Regatón de Laredo, para evitar la dispersión de semillas al Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.

En concreto, según detalla la Red Cántabra de Desarrollo Rural en un comunicado, se han retirado las plumas de esa especie invasora, todavía inmadura y sin semilla, y se han desbrozado las hojas para impedir que puedan producir más flores, en tanti que siguiente paso será el arrancado de todas las plantas.

Los ejemplares femeninos de plumero cuentan con una alta capacidad para producir semillas, con unas 100.000 unidades en cada una de sus diez plumas de media, lo que supone un millón de semillas por cada planta.

Unidos contra el plumero

Esta acción conjunta de control del plumero en el Regatón de Laredo es la segunda puesta en marcha en 2020 por los equipos de Naturea Cantabria y LIFE Stop Cortaderia; tras la realizada en enero en la localidad de Prases, en el Valle de Toranzo, donde se actuó en uno de los focos más al sur de la cuenca del Pas. Los equipos de Naturea Cantabria, que habitualmente realizan labores de mantenimiento del Uso Público en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria se unen, así, en la lucha contra el plumero a las tres cuadrillas de LIFE Stop Cortaderia, formadas por personas con discapacidad de la Asociación AMICA, AMPROS y SERCA, y el soporte técnico de SEO/BirdLife.

Ambos proyectos cuentan con el apoyo y financiación de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de Cantabria.

Naturea Cantabria es el programa de dinamización y mantenimiento del uso Público en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria que ejecuta la Red Cántabra de Desarrollo Rural. Esta entidad colabora también con LIFE Stop Cortaderia ofreciendo Información en los Centros de Interpretación y en el marco de actividades guiadas del programa Naturea Cantabria, así como en la localización de ejemplares dispersos o aislados, que no correspondan con las principales manchas de distribución de la especie, una información clave a la hora de erradicar puntos críticos de expansión de la especie en nuevas zonas.

mare/lcj

 

[divider]

Te puede interesar:

Expertos en especies invasoras apelan a los medios para implicar a la sociedad


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua