
La eliminación y control de especies invasoras se prevé en el Plan de Gestión de espacios de la Red Natura 2000 de la Costa de Llevant de Mallorca
Foto: Vista del área recreativa de es Ca s ´Amitjer en Escorca. Baleares / Archivo EFE/CATI CLADERA
Palma, 21 oct (EFEverde/Lifeinvasaqua).- El Plan de Gestión de siete espacios de la Red Natura 2000 de la Costa de Llevant de Mallorca ha salido a exposición pública para que se presenten las alegaciones contra las medidas de protección que se establecen, y que afectan a la náutica y a la pesca, así como la eliminación y control de especies invasoras entre otros.
La Conselleria de Medio Ambiente y Territorio ha indicado en una nota, que se dispone de 30 días naturales para presentar alegaciones, a partir de este martes en el que el Butlletí Oficial de les Illes Balears (BOIB) ha publicado la resolución.
El plan de gestión incluye los espacios de la Red Natura 2000 de Cap Vermell, Costa de Llevant, Punta de n’Amer, Área marina Costa de Llevant, Cales de Manacor, Portocolom, y Punta des Ras
Según la Conselleria de Medio Ambiente, la Costa del Llevant se trata de una zona de gran valor ambiental con una gran diversidad de hábitats de interés comunitario, como son las praderas de fanerógamas marinas (praderias de posidonia y Cymodocea), los hábitats dunares, las cuevas y diferentes tipos de formaciones forestales. Además, destaca la presencia de diferentes especies protegidas, como por ejemplo el halcón marino, el cuervo-marino, la pardela balear, el virot gros, el delfín mular o la tortuga marina.
Este plan de gestión pretende regular los usos y actividades que se llevan a cabo a los espacios Red Natura 2000 de competencia autonómica, así como también establecer las principales actuaciones de gestión que se tienen que llevar a cabo en los próximos seis años, para hacer compatible la conservación de los hábitats y las especies de interés comunitario con los usos humanos existentes.
La aprobación de este plan de gestión permitirá que estos siete espacios del litoral del levante de Mallorca pasen a ser declarados Zona de Especial Conservación (ZEC), cerrándose así un largo proceso de protección de esta zona que tiene que garantizar la conservación en un estado favorable de los hábitats y de las especies que los habitan.
Eliminación y control de especies invasoras
Entre las actuaciones que prevé el Plan figuran el establecimiento de un campo de boyas ecológicas en la parte marina que limita con el parque natural de Mondragó; el estudio del impacto de los fondeos existentes en Portocolom y la reubicación o eliminación de aquellos que estén degradando las praderas de fanerógamas marinas. Además, se prevé la eliminación y control de especies invasoras y la promoción de la implantación de equipos o medidas de mitigación en la flota pesquera para reducir las capturas accidentales de aves.
En este sentido, se establece un periodo de dos años para que las embarcaciones de pesca del arte menor palangró implementen alguna de las medidas de mitigación existentes durante los meses de febrero a julio. Otras actuaciones previstas son la mejora de la cartografía de hábitats y especies; la instalación de elementos de señalización e interpretación de los valores naturales del espacio y el fomento de las actividades de educación ambiental.
En cuanto a las normas que establece el plan, destaca la regulación de las actividades de uso público, como la acampada, la escalada y el psicobloc o la espeleología. Se prohíben las instalaciones de temporada (tanto en el ámbito terrestre como en el marino) a las playas naturales, incluyendo cala Varques, y no se permite el incremento de las ya existentes en las playas con servicios.
El Plan de Gestión establece zonas de fondeo prohibido (fondos ocupados por comunidades de posidonia, maërl y/o coralígeno, y algueró), una zona de fondeo regulado (localizada frente al parque natural de Mondragó), zonas de fondeo condicionado en función de la profundidad y zonas de fondeo libre, las cuales coinciden con los fondos de arena y roca libres de estas comunidades.
La regulación del sobrevuelo con drones y aeronaves o la regulación de la navegación en Portocolom son otros de los aspectos que el plan regula. Con la implantación de las medidas y la aplicación de las normas reguladoras se espera una mejora del estado de conservación de los hábitats y las especies del litoral del levante de Mallorca, haciendo compatible los usos existentes y la conservación de las especies. EFEverde/LifeInvasaqua
bal/cri
1011969
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)