
El PP de León insta a retirar la prohibición de plantar chopos híbridos en Miño-Sil
León, 4 may (EFE).- El PP de la Diputación de León ha registrado una moción para su aprobación por el Pleno de la institución provincial con el objeto de instar a la Confederación Hidrográfica Miño-Sil (CHMS) a la retirada de la prohibición de plantar choperas, recogida en el nuevo Plan Hidrológico 2021-2027.
Según ha informado este lunes el partido en nota de prensa, “el hecho de considerar las plantaciones de chopos híbridos como alóctonas, y por tanto no autorizables en el dominio público de acuerdo a las prescripciones del artículo 34 del plan hidrológico vigente, tiene una serie de importantes repercusiones sobre los tramos de río del Bierzo Bajo (Sil, Cúa, Burbia y tramo del Selmo) que no se pueden obviar”.
En este sentido, los populares han asegurado que las condiciones actuales de desagüe se verán mermadas: “La visita a cualquier tramo no plantado permite ver el paisaje al que daría lugar el abandono de las explotaciones forestales, el denominado localmente como zarzal”.
Así, según han explicado, “estas zonas se hacen completamente intransitables y ofrecen una enorme resistencia al flujo”. “Sería un auténtico problema su generalización, alterándose enormemente la capacidad de desagüe”, han advertido.
La gestión de esos espacios requeriría, a su juicio, “ingentes cantidades de dinero” a invertir para mantener unas condiciones de desagüe mínimas y comparables con las actuales, que “si bien no son óptimas, son aceptables”.
“El chopo híbrido de producción está extendido por las riberas de nuestra provincia desde mediados del siglo XIX y resulta de gran interés económico para la economía de los pueblos ribereños, genera trabajo en las zonas rurales”, han argumentado sin olvidar que “representa un gran interés económico su aprovechamiento industrial en la comunidad autónoma, albergando tres industrias de contrachapado, una de ellas la más grande de Europa y varias industrias de aserrío”.
Como consecuencia de este impedimento, las riberas del río Sil, recién cortadas en Santalla y Villaverde de la Abadía se llenaron de brotes de chopo, sauces y diversas especies arbustivas, que llegaron a dejar el cauce de aguas bajas como único alivio de caudales.
“Esta situación provocaba que en época de inundaciones la lámina de agua colmatara gran parte de los terrenos e instalaciones de Villaverde de la Abadía y Dehesas cercanas a la ribera”, han explicado.
“Si en el nuevo plan hidrológico no permitieran la plantación de choperas en el dominio público hidráulico, se reduciría la superficie de plantación en al menos 424,90 hectáreas de las 2.220 ha que la Junta de Castilla y León ha inventariado en la provincia de León, en el ámbito de la cuenca hidrográfica del Sil. Por lo tanto, esta medida que proponen afectaría al menos al 19% de las actuales choperas”, han señalado.
Una decisión que, según han subrayado, llevaría aparejadas consecuencias importantes.
Entre ellas, según han señalado, afectaría a las entidades locales, a las industrias transformadoras y a las empresas de la zona y conllevaría “la pérdida de producción anual de 7.700 metros cúbicos, que suponen 500.000 euros que dejan de ingresar las entidades locales fundamentalmente, y 3 millones de reducción en la facturación de la industria”.
Y todo ello, según han concludido, sin obviar la destrucción de 170 empleos, de los que 58 se ubican en el medio rural donde se asientan las choperas. EFE
rs/lm
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)