y miembros de la plataforma se reunirán los días 17 y 18 con la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea

El Defensor del Pueblo defiende un instrumento integrador frente a las EEI

El Defensor del Pueblo ha planteado la necesidad de que cada Administración autonómica “disponga de un instrumento integrador y planificador para combatir a las especies exóticas invasoras presentes en su territorio, en el que se incluyan todas las estrategias, planes y campañas de control o erradicación previstas”.

Las #especiesinvasoras son la segunda   causa de pérdida de #biodiversidad en el mundo y el seguimiento y detección temprana son la parte más importante de su gestión según los expertos.

En su informe anual de 2019, el Defensor del Pueblo ha advertido además de la “necesaria modificación” del artículo 337 del Código Penal, que excluye del tipo de maltrato animal, a aquellos que viven en estado salvaje, como es el caso del zorro.

Recuerda que en la actualidad los animales salvajes están protegidos por el artículo 45 de la Constitución, que impone a los poderes públicos el deber de velar por el uso racional de todos los recursos naturales, entre los que deben entenderse, en su opinión, los animales salvajes para proteger la calidad de vida y defender el medio ambiente.

De aquí se derivaría, según afirma, la necesidad de que el Código Penal contemplara el delito de maltrato animal también respecto de la fauna salvaje.

La “degradación” del Mar Menor

En en el apartado de Recursos Naturales, el informe destaca la “gran preocupación” que ha suscitado la “degradación ambiental” del Mar Menor (Murcia) y afirma que, por  el momento, el Defensor del Pueblo “solo ha podido solicitar información a la fiscalía, con el fin de conocer si van a iniciarse actuaciones judiciales”.

Las actuaciones llevadas a cabo en los parques nacionales de Doñana (Huelva) y Monfragüe (Cáceres) también suscitan el interés del Defensor del Pueblo, en el primer caso respecto a la sobreexplotación de acuíferos de masas de agua subterráneas, y en el segundo respecto a si la actividad cinegética es compatible con la prohibición de la caza deportiva y comercial, extremo que se analizará e incluirá en el próximo informe.

La demora en la aplicación de la norma que regula las condiciones que deben reunir los tendidos eléctricos para la protección de las aves o la modificación de la normativa andaluza para “prohibir totalmente el tiro al pichón y otras prácticas asimilables, en todo caso de aves lanzadas con máquina”, por el sufrimiento que comporta para estas especies,  son otras disposiciones recogidas en el Informe.

La respuesta que ha dado el Ayuntamiento de Madrid acerca del funcionamiento “sin pausa” de Madrid Central y la solicitud del Defensor de más información sobre las sanciones a las que ha dado lugar, así como  las molestias y conflictos ocasionados por la contaminación acústica que “continúan siendo de los más numerosos”, son otros aspectos incluidos en el apartado medioambiental de este informe anual. EFE

EFEverde

Fotografia: Archivo EFE/Jero Morales


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua