El consejero Guillermo Blanco destaca contribución Anillo Verde a la lucha contra las especies invasoras en Cantabria

El consejero observa sobre el terreno el proyecto del Anillo Verde de la Bahía de Santander (Foto: Raúl Lucio) / Web Gobierno de Cantabria

Maliaño, 30 oct (EFE).- El consejero de Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha destacado la contribución del proyecto LIFE “Anillo Verde de la Bahía de Santander” a la lucha contra las especies invasoras en Cantabria y el freno a la pérdida de biodiversidad y degradación ambiental.

Según ha señalado el Gobierno de Cantabria en una nota de prensa, Blanco ha realizado una visita a los municipios de Villaescusa y Camargo para comprobar algunas de las actuaciones “tan bien definidas y ejecutadas” en los últimos cinco años por este proyecto LIFE.

Tal y como ha explicado el consejero, el Anillo Verde de la Bahía de Santander ha logrado mejorar y restaurar centenares de hectáreas mediante la eliminación de flora invasora y su sustitución por especies vegetales autóctonas en doce espacios que, a pesar de su valor ecológico, “se encontraban bastante degradados”.

En el caso de Villaescusa, ha destacado la actuación ejecutada en “un entorno de gran singularidad” como el canal de la Mina y la ría de Solía, mientras que de Camargo ha resaltado las intervenciones en diferentes áreas de costa e interior, como las Marismas de Alday, la charca de Raos y el encinar del Monterín de Igollo, además del paraje de la Cueva del Juyo o el Pozón de la Dolores.

En todos ellos se ha logrado, según Blanco, “atajar la expansión de plantas invasoras en zonas que habitualmente no habían sido tratadas, pero que servían de centro distribuidor de semillas de especies como el plumero de la pampa, la chilca y el bambú japonés”.

Y ha señalado que proyectos como el Anillo Verde de la Bahía de Santander contribuyen a dotar de visibilidad a la lucha contra las especies exóticas invasoras y ha reafirmado el compromiso de su departamento de “contener con firmeza” la expansión de especies invasoras como el plumero en el entorno del litoral para que no acabe colonizando espacios de montaña y valles del interior.

En el caso de Villaescusa y Camargo, permitirán mejorar su articulación con unos corredores verdes como recursos de “primer nivel” que contribuyen a la conectividad ecológica entre espacios naturales y a evitar la colonización de nuevos focos de vegetación invasora.

Por otra parte, el consejero ha inaugurado una nueva edición de la feria BioCantabria en el Palacio de Exposiciones de Santander, donde más de 70 productores expondrán hasta el domingo una “amplia” oferta en agricultura ecológica, bioconstrucción, energías renovables, turismo y transporte sostenible, moda orgánica, cosmética o complementos naturales.

Durante la inauguración, Blanco ha destacado el “buen momento” por el que atraviesa la producción ecológica en Cantabria como un modelo de producción “moderno, dinámico y con una gran proyección de futuro” que “no es una moda, sino una necesidad que contribuye de manera decidida a fomentar la calidad alimentaria, la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente”.

“En Cantabria podemos presumir de un sector agroalimentario que, aunque no produce en grandes cantidades, lo que se elabora es de primera calidad y nada tiene que envidiar a lo que se hace fuera”, ha asegurado Blanco.

Esta cuarta feria BioCantabria contará con entrada gratuita, con un máximo de 500 personas por pabellón y el horario de apertura será de 11.00 a 21.00 horas, el viernes y el sábado, y hasta las 20.00 horas el domingo. EFEverde

ca/mg

 

 

 

 

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua