Pescador. Recurso de archivo a título ilustrativo. EFE/Barbara Walton

El BOCYL fija las especies objeto de pesca y la gestión de las invasoras

Valladolid, 11 dic (EFEverde/Lifeinvasaqua).- El Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) determina este viernes las especies que pueden ser objeto de pesca y el tratamiento que debe darse a las especies invasoras, como el cangrejo rojo y el de señal.

Mediante una orden se establecen los periodos hábiles, las tallas, los cupos de capturas y las situaciones excepcionales que puedan plantearse.

Se mantiene la simplificación de años anteriores y se establecen medidas de gestión de pesca para el control de especies exóticas invasoras, de manera que para estas no se contempla talla mínima, cupo de capturas ni se permite la devolución a las aguas de los ejemplares de especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, con la excepción de la carpa y del black-bass, que sí podrán ser devueltas si así lo desea el pescador en masas de agua delimitadas.

En el caso del cangrejo rojo y del cangrejo señal, la orden permite su pesca sin cupo ni talla entre los meses de junio a diciembre, ajustándose a los días previstos en los planes de pesca de los cotos y escenarios deportivos-sociales, y todos los días de estos meses en las aguas de acceso libre.

Desde mayo de 2019 quedó autorizada la posesión y el transporte de ejemplares vivos de cangrejo rojo y de cangrejo señal que hubieran sido pescados en las masas de agua contenidas en estas órdenes.

En relación con los períodos y días hábiles, durante la temporada de pesca 2021 se mantiene en aguas no trucheras de acceso libre al igual que en pasadas campañas la posibilidad de practicar la pesca todos los días del año.

Obligaciones legales, advierte Invasaqua

Desde  LifeInvasaqua de la UE recuerdan que las especies exóticas invasoras suponen la primera causa de perdida de biodiversidad y la primera en los sistemas insulares según IUCN y que su inclusión en el catálogo de EEI conlleva obligaciones legales sobre su gestión, control y erradicación

En cambio,  en aguas trucheras de acceso libre dependerá de la provincia en que se ubique la masa de agua, de forma que en las provincias de Ávila, Salamanca, Segovia y Valladolid la apertura de la pesca se produce desde el sábado 20 de marzo mientras que en las provincias de Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora dicha apertura se retrasa hasta el sábado 27 de marzo.

En todas las provincias la pesca en las aguas trucheras de acceso libre finaliza el 31 de julio, salvo ciertas excepciones.

En las masas de agua ya sean trucheras o no trucheras que posean plan de pesca aprobado, las fechas, cebos u otras limitaciones estarán descritos en el mismo.

Al igual que durante la pasada temporada de pesca la orden establece que en las aguas no trucheras el pescador deberá devolver cualquier captura de trucha, por motivos de protección de las poblaciones residuales o potencialmente colonizadores de aguas donde su presencia es más bien anecdótica, pero muy interesante desde un punto de vista ambiental.

Además, y atendiendo a la singularidad temporal de los movimientos reproductores primaverales de los ciprínidos ibéricos, como el barbo, la boga, el bordallo, el cacho y la madrilla, la orden contempla que durante los meses de mayo y junio los peces de estas especies deberán ser devueltos a las aguas.

Una disposición adicional concreta el régimen de acceso a permisos en los cotos de pesca y a los pases de control en las aguas en régimen especial controlado.

En el caso de los permisos reservados a empresas turísticas el procedimiento y condiciones son definidos en una Resolución de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal por la que se establece la convocatoria para participar en el procedimiento de elección y adjudicación.

Una disposición final primera establece el número máximo de pases de control que puede disfrutar un pescador por temporada en los escenarios deportivos sociales de Ponferrada, Santa Marina del Rey y Villanueva del Carrizo en la provincia de León, una vez comprobada la alta demanda. EFEverde

jcp

ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua