El alga invasora vuelve a las costas del Estrecho de Gibraltar antes del verano
Rafael Peña
Ceuta, 3 jun (EFE).- El alga invasora “Rugulopterix Okamurae”, que tanto ha afectado a la pesca, ha vuelto hoy a la costa del Estrecho de Gibraltar al amanecer una playa de Ceuta completamente cubierta de esta especie que ha causado un importante daño al ecosistema de esta zona marítima, a apenas dos semanas del comienzo de la temporada oficial de baño en la ciudad.
Según han informado a Efe fuentes del área de Medio Ambiente, el fuerte levante que ha azotado esta zona en los últimos días ha provocado que esta mañana la playa de la Ribera haya aparecido con casi toda su extensión cubierta de este tipo de algas.
El alga invasora Rugulopterix Okamurae se ha caracterizado en los últimos años por haber arruinado gran parte de los caladeros desde la Bahía de Algeciras (Cádiz) a Conil de la Frontera (Cádiz) así como también ha causado un importante impacto en las costas de Ceuta, donde aparece con frecuencia en distintos núcleos de baño de la ciudad.
Unos estudios han determinado que en el 2016 una especialista envió unas muestras de las arribazones que comenzaron a llegar a Ceuta, la identificó como Rugulopterix Okamurae, un alga parda procedente de Japón, China y Corea y que, fuera del Pacífico, solo se ha detectado en un lago costero de Francia.
La hipótesis que se maneja es que viajó al Estrecho de Gibraltar en las aguas de lastre de algún mercante procedente de Asia y que se arrojaron sin control.
La presencia masiva del alga ha transformado el hábitat para especies que han tenido que desplazarse para sobrevivir.
A principios de este año, la Estación de Biología Marina del Estrecho de la Universidad de Sevilla y la empresa municipal de Medio Ambiente de Ceuta (Obimasa) concretaron llevar a cabo un estudio sobre el impacto que las algas invasoras está teniendo sobre los fondos marinos ceutíes.

Varios operarios retiran las algas que se acumulan en una playa de Ceuta, este miércoles. EFE/Reduan
Esta investigación se llevará a cabo en virtud del convenio que ambas entidades suscribieron en el año 2.017 y el estudio determinará la distribución de esta especie invasora y cómo afecta al hábitat y a las especies autóctonas.
Según los expertos, este daño al ecosistema local se traduce en la desaparición de especies de algas autóctonas al tener constancia de que entre los cinco y los 40 metros han desaparecido casi todas y que en algunas zonas hay un 90% de la invasora y un 10% de la autóctona.
El Consejo de Gobierno de Ceuta aprobó la pasada semana una encomienda a la empresa Tragsa para adecentar distintas zonas de Ceuta, encontrándose entre ellas la retirada de las algas de las playas.
Precisamente, esta mañana el personal de Tragsa está procediendo a la retirada de las mismas para permitir que los bañistas puedan acudir con normalidad a esta concurrida playa de la Ribera en la ciudad ceutí. EFE
rp/
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)