Un estudio internacional desvela las claves de la expansión de EEI en Europa

31 mayo 2021.- La abundancia local, la extensión geográfica y la amplitud ecológica son los tres parámetros biológicos clave que explican el éxito en la expansión de las especies exóticas invasoras (EEI) por Europa como el camalote, la acacia negra o el alga caulerpa, según un nuevo estudio internacional.

La investigación contó con la participación de una treintena de científicos pertenecientes a distintas instituciones, según un comunicado facilitado por el Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC, que aportó el análisis de cerca de 11.000 especies nativas y 600 EEI para determinar cómo se dispersan sus frutos y semillas.

Aunque el estudio, publicado por la revista científica norteamericana ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, concluye que las invasoras comparten “muchas características” con las condiciones que las especies nativas precisan para progresar, el investigador del RJBM-CISC Pablo Vargas ha explicado que en su caso “la dispersión mediada por las actividades humanas” ha sido “más determinante”.

Este experto ya llamó la atención en 2018 durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados sobre las consecuencias “catastróficas” que algunas EEII “han causado, siguen causando y causarán, si no se pone remedio” tanto en la biodiversidad, como en la salud y la economía españolas.

Así, en 2017, las pérdidas económicas generadas por este tipo de especies ascendían a 12.000 millones de euros en Europa mientras que, en España, sólo su extracción mecánica -sin contar otros daños sobre la agricultura, la ganadería o los espacios naturales protegidos- costó más de 50 millones de euros. EFEverde

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua