
Cantabria realiza sueltas experimentales de un parasitoide contra la Psila Africana de los Cítricos (Trioza erytreae).
Santander, 23 sep (EFE).- La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de Cantabria ha comenzado a realizar una serie de sueltas experimentales del parasitoide Tamarixia dryi con el fin de frenar la expansión de la Psila Africana de los Cítricos (Trioza erytreae).
El proyecto experimental, impulsado por la sección de Producción y Sanidad Vegetal del servicio de Agricultura y Diversificación Rural del Gobierno de Cantabria, consiste en la suelta experimental de este parasitoide con el fin de conocer su adaptabilidad a las condiciones agroclimáticas de las zonas afectadas por la psila africana en Cantabria, comprobar su efectividad a la hora de controlar la expansión de esta especie invasora y determinar la posible afección a otras especies de psílidos no objetivos.
Para ello, el Gobierno de Cantabria ha recibido más de un millar de ejemplares del parasitoide, procedentes de un vivero de Galicia, que se han distribuido en 14 sueltas realizadas este verano en plantaciones, jardines privados y huertos de autoconsumo de Pesues, Cóbreces, Novales, Castro Urdiales, Cerdigo y Limpias.
La intención de la Consejería de Desarrollo Rural es seguir soltando ejemplares de este parasitoide en aquellas zonas en las que se detecte la presencia de la Psila Africana en los próximos meses, así como los oportunos trabajos de seguimiento periódicos para evaluar el grado de parasitación alcanzado.
Así, según informa el Gobierno regional en un comunicado, en la jornada de hoy se han soltado más de un millar de ejemplares en los municipios de Polanco, Novales, Suances, Cartes y Ruiloba,.
El consejero de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, ha asistido a la suelta que ha tenido lugar en Polanco, junto a su alcaldesa, Rosa Díaz, y ambos han comprobado in situ la “magnífica” labor que están realizando los técnicos del Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA), dependiente de la Consejería, para llevar a cabo un proyecto de investigación “muy importante” para combatir la expansión de este insecto en Cantabria.
Blanco ha explicado que el resultado de los estudios que se están realizando servirá para determinar la conveniencia o no de realizar sueltas masivas de este parasitoide, que cuenta con la autorización como organismo de control biológico (OCB).
El uso de este parasitoide se justifica, según ha dicho, por su alta especificidad, su reducido impacto ambiental y la imposibilidad de controlar la expansión de este insecto por medio de tratamientos fitosanitarios, al localizarse mayoritariamente en huertos y jardines privados, en los que el acceso no siempre es posible y resulta difícil llevar a cabo una acción integral y coordinada.
Una vez realizada la suelta, el proyecto incluye la comprobación del grado de parasitación alcanzado; la evolución del grado de expansión del parasitoide en el territorio; la evaluación de la eficiencia del control de la psila africana, y el estudio de la posible afección del parasitoide a otros psílidos presentes. EFE
fb
Fotografía: Cítricos. Recurso de archivo EFE/Kai Försterling
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua