Imagen del inabio

Cientificos trabajan en una lista de verificación y priorización para el manejo de especies exóticas de plantas y vertebrados en ocho áreas protegidas de la costa ecuatoriana

Quito, 22 dic (EFEverde).- Investigadores de Ecuador y otros países participan en un estudio que elabora una lista de verificación y priorización para el manejo de especies exóticas de plantas y vertebrados en ocho áreas protegidas de la costa ecuatoriana.

El Instituto Nacional de Biodiversidad de Ecuador (INABIO) informó este martes en un comunicado de este esfuerzo colaborativo que recopila información de bases de datos globales de biodiversidad, trabajos e investigación, tesis y repositorios de proyectos de universidades públicas y privadas, además de instituciones y planes de gestión de áreas protegidas.

Entre los botánicos ecuatorianos participantes en el proyecto figuran Brunny Espinoza, Carlos Cruz, además de investigadores de la Universidad Espíritu Santo, con Ileana Herrera -también investigadora asociada a INABIO-, Felipe Espinoza de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, Efraín Freire, del Instituto Nacional de Biodiversidad, y de la Universidad de Chile, Ramiro Bustamante.

En los países en desarrollo la incompleta información sobre la presencia de especies exóticas complica la articulación de estrategias para manejar la amenaza a la biodiversidad, precisa el comunicado.

Y aunque se ha publicado recientemente una lista de especies no nativas del Ecuador continental, la información sobre el estado de las mismas en las áreas protegidas del país en términos de invasividad e impactos, es escasa.

El estudio presenta un método que propone criterios para priorizar el manejo de especies de plantas fanerógamas (con semillas) no nativas, y especies de vertebrados terrestres en ocho puntos del litoral ecuatoriano.

El área de estudio abarca el 79,6 % de todas las áreas protegidas costeras.

Durante la investigación los especialistas registraron 78 especies no nativas dentro de las áreas analizadas, que consisten en 64 plantas fanerógamas y 14 vertebrados terrestres.

La zona protegida con mayor riqueza de especies de plantas exóticas es la Reserva Ecológica Manglares Churute, hogar de 25 especies, mientras que para los vertebrados terrestres fue el Área Nacional de Recreación Isla Santay.

El 15,6 % de plantas fanerógamas y el 78,5 % de vertebrados terrestres fueron clasificados bajo la categoría de alta prioridad.

Los expertos recomendaron el desarrollo de una base de datos conjunta sobre especies exóticas invasoras que se pueda actualizar y sincronizar constantemente con data internacional de biodiversidad. EFE

db/lnm

 

ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua