Archivo EFE/ Diana Marcela Tinjacá

Detectan especies de mosquitos invasores en la Antártida

Madrid (EFEverde).- Un grupo de investigadores españoles ha detectado en la Antártida distintas especies de mosquitos que, gracias al calentamiento global y la actividad humana, han sido capaces de adaptarse y sobrevivir en el continente helado.

Y es que, aunque las condiciones extremas y el alto grado de aislamiento de la Antártida suponen fuertes barreras para la llegada de nuevos organismos, el incremento constante de las temperaturas y la presencia humana en la región están permitiendo la llegada de nuevas especies invasoras.

Entre ellas está la “Eretmoptera murphyi”, un “mosquito sin alas” que actualmente alcanza densidades de más de cientos de miles por metro cuadrado en la isla antártica de Signy, según un estudio realizado por españoles y publicado en la revista Journal of Biogeography.

El invasor, descrito en el estudio como “una máquina transformadora del medio”, lleva alrededor de 60 años adaptándose al medio antártico para colonizarlo progresivamente y su número crece año tras año, según el estudio.

Aunque se pueda pensar que debido a su diminuto tamaño tiene poco impacto en el ecosistema antártico, lo cierto es que precisamente esta característica hace muy difícil su erradicación, por lo que las medidas actuales de protección ambiental se limitan a evitar su expansión.

En estas tareas se halla inmerso un grupo multidisciplinar de investigadores españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN-CSIC, la Universidad Complutense de Madrid y la Rey Juan Carlos, además de colaboradores ingleses y australianos.

“El estudio de la ecofisiología del organismo nos permite realizar modelos predictivos de su posible expansión geográfica con el fin de establecer medidas de cuarentena así como predecir futuros procesos de invasión”, explican los investigadores en una nota.

Las consecuencias de los efectos del cambio climático presentan mayor facilidad para que estas especies invasoras no nativas dañen la vida autóctona de zonas como la Antártida.

En la próxima campaña antártica, los científicos españoles se desplazarán a la Isla Rey Jorge para estudiar, en colaboración con el programa polar uruguayo, la reciente presencia de otro mosquito invasor, “Trichocera maculipennis”, que también amenaza los ecosistemas terrestres. EFE

Fotografía: Archivo EFE/ Diana Marcela Tinjacá

mgs-ecg/crf

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua