rabo de gato

Denuncian la introducción de la planta invasora rabo de gato en una zona protegida de La Palma

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma ha denunciado ante la Guardia Civil que se ha detectado un ataque medioambiental al arrojar plantas cortadas de la especie exótica invasora rabo de gato, con semilla, a una parcela destinada a la conservación de flora protegida.

El ataque se ha producido en una de las parcelas del servicio de Medio Ambiente, ubicada en la zona alta de Santa Cruz de La Palma, a la que se han arrojado plantas cortadas de la especie exótica rabo de gato (Pennisetum setaceum), en perjuicio de Pico de Fuego.

ÁREA PARA LA PROTECCIÓN DE FLORA AUTÓCTONA

La parcela afectada acoge la plantación de ejemplares de Pico de Fuego (Lotus pyranthus), una especie botánica endémica y en peligro de extinción de la flora palmera, que forma parte, junto con el Pico cernícalo (Lotus eremiticus), de un plan de recuperación que realiza el Cabildo de La Palma desde hace más de diez años.

La parcela está protegida con un vallado y existe cartelería informativa sobre la labor que se desempeña en la misma para recuperar este endemismo botánico, que, poco a poco, y gracias a la labor realizada por este programa, ha ido lográndose su regeneración natural, se indica en un comunicado del Cabildo de La Palma.

Explica que este suceso obligará a un estricto seguimiento ante el riesgo que representa la posibilidad de que las semillas de rabo de gato lanzadas en la zona puedan prender, propagando así su presencia en una zona de la isla en la que no se encontraba.

Además, destaca que dejaron las puertas abiertas del vallado lo que permite el acceso de los herbívoros a las plantas.

AMENAZA PARA LA BIODIVERSIDAD

La consejera de Medio Ambiente, María Rodríguez, ha lamentado que continúen produciéndose estos ataques al patrimonio ambiental de La Palma, con actos deplorables, que representan una amenaza contra la biodiversidad de la isla.

Asimismo, ha advertido de que estos sucesos, que son un ataque contra el patrimonio del conjunto de la sociedad palmera, “lejos de amedrentarnos, nos animan a seguir trabajando de forma más contundente si cabe en favor de la conservación de nuestro medio natural”.

No obstante, tras solucionarse parte de las pérdidas y de las sucesivas actuaciones de repaso, en 2021 solo se retiraron 32 kilogramos entre ambas especies en una superficie total de 11,2 hectáreas.

El rabo de gato   (Pennisetum setaceum) es una gramínea originaria del noreste de África y cada planta puede llegar a vivir hasta 20 años. Tiene un gran poder invasor ya que cada ejemplar puede llegar a producir 10.000 semillas que se dispersan por el viento,  agua,  animales, vehículos,  ropa o calzado.

Su germinación es continua pero pueden permanecer en el suelo hasta seis años antes de germinar. Crecen rápidamente y a los tres meses de la germinación pueden producir flores. Además on plantas muy resistentes al pisoteo, cortes o  fuego.

Fue introducida en Canarias con fines ornamentales en los años cuarenta.

EFEverde

Para saber más: Guía divulgativa para el Control de Especies Exóticas Invasoras en Canarias

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua