
Capturan 2.648 culebras californianas en 2021 en Gran Canaria, récord anual
24 enero 2022.- El proyecto #StopCulebraReal del Gobierno de Canarias ha concluido 2021 con 2.648 capturas de culebra real de California, o lampropeltis californiae, en Gran Canaria, un récord anual que “evidencia la expansión de este reptil invasor en la isla”.
Desde el año 2009 se ha conseguido apresar un total de 11.765 ejemplares, según se afirma en una nota de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno canario, que trabaja en la erradicación de esta especie de la mano del Cabildo de Gran Canaria y la empresa pública Gesplan.
Especie invasora
Según un estudio del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del CSIC, a proliferación de la culebra real de California en Gran Canaria, donde fue introducida en 1998, está diezmando las poblaciones de los reptiles autóctonos: en las zonas donde se asentó esa especie invasora, desapareció entre el 93,5 y el 99,6 % de los lagartos gigantes, el 82,8 % de las lisas y el 52,1 % de los perenquenes de Boettger.
“El gran problema de la presencia de este ofidio es la afección a la biodiversidad autóctona”, ha remarcado Valbuena, quien ha asegurado que ante el incremento de capturas se ha decidido aumentar los efectivos del equipo de trabajo durante el período de actuación de emergencia hasta los 42 operarios, así como extender a cinco meses las fechas de intervención sobre el terreno, en base al comportamiento de esta especie y sus períodos de mayor actividad.
El 83 % de las capturas de 2021 se concentra entre los meses de marzo a junio.
Por último, Valbuena ha incidido en la preocupación que genera el registro de ejemplares localizados fuera de los cuatro núcleos de población habituales de la culebra, que también se incrementa ligeramente tanto en el número de observaciones como de capturas.
Este hecho se asocia principalmente a intervenciones del ser humano, como es el caso del transporte de mercancías, escapes por tenencia ilegal o liberaciones intencionadas, “en el peor de los casos”.
La consejera de Medio ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Inés Jiménez, ha afirmado que la situación es “dramática” y que “después de más de 23 años liberada en el medio natural, con una gran capacidad de adaptación, su población se ha extendido por múltiples lugares de la isla y, aunque es inofensiva para los seres humanos, es tremendamente nociva para el medio natural”.
Por su parte, el consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, ha resaltado que la implicación ciudadana “continúa siendo fundamental, ya que un gran número de las capturas se producen tras un aviso vecinal a través de los teléfonos 112 y 608 098 296, lo cual facilita bastante nuestra labor sobre el terreno”. EFEverde
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua