Cifran en 239 millones de euros el coste mundial de los crustáceos invasores

24 enero 2022.- Un equipo científico internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana ha cifrado en 239,2 millones de euros el coste económico mundial que generan los crustáceos acuáticos invasores, aquellos introducidos que se expanden fuera de su área de distribución natural.

“Es como si le pidiésemos aproximadamente un euro a cada ciudadano de Alemania, Francia, Italia y España para pagar los daños causados por los crustáceos invasores y, aun así, es una enorme subestimación de los costes reales”, dice Francisco Javier Oficialdegui, investigador postdoctoral de la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El estudio, elaborado por instituciones de España, la República Checa, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Francia, ha permitido identificar todos los costes económicos de los crustáceos acuáticos invasores existentes hasta ahora en la literatura científica, y señalar las lagunas de conocimiento.

En los últimos años, informa el CSIC, se había prestado especial atención a la forma en que los crustáceos acuáticos invasores son introducidos en nuevas regiones y a sus repercusiones, pero no a los costes monetarios que provocan, y que esta investigación ha cifrado por primera vez en al menos 271 millones de dólares -239,2 millones de euros.

Crustáceos invasores

Los crustáceos invasores están considerados como una grave amenaza para ecosistemas y responsables en parte de la extinción de otras especies, y de ellos, los más perjudiciales son los cangrejos de río y los cangrejos marinos debido sobre todo a su tamaño, su papel fundamental en los ecosistemas y su tolerancia a diferentes entornos.

Los costes económicos relacionados con los cangrejos de río se han atribuido principalmente a una sola especie y país (el cangrejo señal en Suecia, que suma 116,4 millones de dólares -102,7 millones de euros), y la mayoría de los gastos relacionados con ellos (80 % ) se deben a daños o pérdidas de recursos, como la pesca o la agricultura.

Por su parte, los cangrejos marinos causaron costes económicos sobre todo en América del Norte (57 %) y Europa (42 %), principalmente como consecuencia de dos especies: el cangrejo verde europeo (86,4 millones de dólares -76,2 millones de euros) y el cangrejo chino (62,9 millones de dólares -55,5 millones de euros).

Estas invasiones causaron fundamentalmente daños y pérdidas de recursos a las pesquerías y las administraciones.

Según el doctor Kouba, profesor asociado de la Universidad de Bohemia del Sur en Ceské Budejovice (República Checa), “sorprendentemente, solo unos pocos costes fueron atribuidos a la gestión (prevención, control, mitigación o erradicación) de estos crustáceos invasores”.

En su opinión, una posible causa de la falta de registros en este ámbito podría ser debido a los beneficios (comerciales y recreativos) que proporcionan, lo que contribuye a crear “una percepción positiva hacia el valor de estas especies invasoras”.

“En general, los elevados costes de los daños hacen que se necesite urgentemente una mayor gestión para prevenir y controlar las invasiones actuales y futuras”, advierte el investigador.

Este estudio, agregan, pone de manifiesto la necesidad de seguir informando de los costes económicos en estos grupos taxonómicos para evaluar mejor la verdadera magnitud de los gastos causados por los crustáceos invasores, ya que muchos de ellos aún no se han cuantificado ni publicado. EFEverde

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua