
Expertos reclaman una estrategia nacional para el control de cotorras
Ana Tuñas / Madrid, 26 nov (EFEverde).- Expertos de WWF y de SEO/Bird Life han reclamado al Gobierno la elaboración de una estrategia nacional para el control y extracción del medio natural de las cotorras, una especie exótica invasora (EEI) que se ha extendido por toda España debido, fundamentalmente, a la falta de medidas de prevención.
El objetivo, atajar de manera temprana la expansión de estas especies antes de que se descontrolen y evitar así tener que tomar medidas como la adoptada en Madrid, que ha autorizado el uso de carabinas de aire comprimido en un intento de reducir la población de cotorras.
Según datos de SEO/Bird Life, en España se han asilvestrado dos especies de cotorra: la argentina, que suma la segunda mayor población mundial con más de 20.000 ejemplares en 140 municipios encabezados por Barcelona, Madrid y Málaga; y la de Kramer, con más de 3.000 individuos, 2.000 de ellos en Sevilla.
Fundamentalmente importadas como aves de jaula, accidental o deliberadamente, muchas han acabado en el medio natural, donde han encontrado refugio, alimento, un clima similar y capacidad para reproducirse, amenazando con su expansión a especies autóctonas.
“Su número ha aumentado exponencialmente en los últimos años y seguirá en ascenso”, según SEO/BIRD Life, que en un informe subraya que al estar presente en más de una autonomía, el Gobierno debería elaborar una estrategia nacional para su control, como ya existe, por ejemplo, para el visón americano.
Mientras llega esa estrategia nacional, las comunidades autónomas deberían actuar, aunque ninguna lo ha hecho y sólo se están emprendiendo acciones en determinadas ciudades, con los medios y la escasa información de la que disponen.
En cuanto al método de erradicación, según SEO/Bird Life, la evidencia científica deja claro que es preciso actuar sobre ejemplares adultos si se quiere atajar verdaderamente el problema.
Así, se ha demostrado que las acciones individuales sobre nidos, por ejemplo, contribuyen a dispersar las poblaciones y, en un contexto en el que gorriones y otras aves urbanas están en declive, resulta inaceptable emplear piensos esterilizantes u otros métodos no selectivos, dado que otras especies no diana pueden ingerirlos.
“Con las cotorras se han probado muchos métodos para su control y el único que se ha demostrado verdaderamente eficaz es el llevado a cabo en Zaragoza, donde atajaron el problema de raíz mediante disparo”, ha explicado la responsable del Programa de Especies de WWF España, Laura Moreno.
Afirma que es un método muy criticado, porque a nadie le gusta matar animales, pero se ha probado que, por ejemplo, la captura con redes no es suficiente cuando la población está muy expandidas, como es el caso de Madrid, donde se ha empezado a actuar demasiado tarde y ahora se enfrentan a un problema “muy gordo”.
En su opinión, en el caso de invasoras la alerta temprana y la prevención son fundamentales y el Gobierno debería poner en marcha una estrategia nacional sobre cotorras y abrir el debate sobre qué hacer con ellas basándose en dos premisas: el coste/eficacia y el bienestar animal.
Controlar las EEI es algo ineludible para proteger la biodiversidad autóctonas, ha subrayado Moreno, quien ha apuntado que aunque el control letal horrorice a todo el mundo habría que preguntarse si no es peor para un animal que ha nacido en libertad capturarlo con redes y enjaularlo de por vida.
En su opinión, tanto matar como confinar son soluciones tristes y la sociedad debería debatir hasta dónde se está dispuesto a llegar porque la opción de no hacer nada es algo que no se puede contemplar y sólo sirve para agrandar el problema que suponen las EEI.
Según el investigador de la Universidad de Málaga José Luis Postigo Sánchez, el número de cotorras supera los 21.000 individuos y podría alcanzar los 42.000 en 2024, y ha urgido a actuar cuanto antes para controlar esta especie invasora en todas las ciudades donde suponen una amenaza, potencial o real.
Aparte de Madrid, el problema está a la orden del día en Barcelona, Sevilla y Málaga; y existen poblaciones de menos de 500 cotorras en más de 80 ciudades y no actuar sería como “no apagar un incendio hasta que amenace a un parque nacional”, ha aseverado.
Entre las técnicas para reducir estas poblaciones están la captura, esterilización, adopción y control letal, según el investigador, que ha subrayado que en el cas de poblaciones muy grandes la única solución viable, por ser la más rápida y efectiva, parece ser la que implica la muerte del animal. EFEverde
atm.fch
Análisis científico sobre la situación de la cotorra en Madrid y en España, alternativas de gestión y desmentido de bulos sobre las cotorras. Por (*) José Luis Postigo Sánchez
GUÍA LIFEINVASAQUA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua