Una mujer pasea con su perro en la desembocadura del río Serpis

Compromís pide medidas para la restauración fluvial del río Serpis, degradado por, entre otros factores, EEI.

Foto: Archivo. Desembocadura del río Serpis, en Gandía

València, 4 ene (EFEverde/Lifeinvasaqua).- La diputada de Compromís en Les Corts Graciela Ferrer ha registrado una proposición no de ley en la que se pide al Ministerio para la Transición Ecológica que adopte medidas para la restauración fluvial y la gestión sostenible de la cuenca del río Serpis, que ha sufrido una fuerte degradación en las ultimas décadas por, entre otros factores, la persistencia de especies invasoras,

La proposición no de Ley busca situar esta cuenca “en el paradigma de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático”.

La diputada ha manifestado que esta proposición “fue aprobada en la última Comisión de Medio Ambiente de 2020, pese a la oposición de los grupos parlamentarios de la derecha, que siguen sin entender que sin ríos vivos somos mucho más vulnerables ante el cambio climático, porque sin ríos sanos no hay agua de calidad, ni biodiversidad, ni playas, ni calidad de vida para a las personas”, han informado fuentes de Compromís.

“Entre las medidas destacan el establecimiento de un régimen de caudales ecológicos completo que garantice la funcionalidad y biodiversidad del río y la instalación de nuevas estaciones de aforo de acceso en tiempo real y público con el fin de dotar de transparencia la gestión”, ha dicho Ferrer.

Persistencia de EEI

La diputada ha asegurado que el río Serpis ha sufrido “una fuerte degradación” en las últimas décadas, “derivada de la sobreexplotación, la ausencia de caudales ecológicos adecuados, la persistencia de especies invasoras, episodios de contaminación y la mortandad de peces como consecuencia de la desecación del río en su tramo bajo”.

Desde el partido han destacado la “delicada situación” del río y el último de los episodios de desecación del río, que se produjo a principios del pasado octubre, cuando la Confederación Hidrográfica del Júcar decidió cerrar los sistemas de desagüe de la presa de Beniarrés de manera abrupta y dejó sin caudales ecológicos la cuenca baja del río.

“Esto generó la desaparición de caudales circulantes del río y una gran mortandad de peces; un deterioro que no sólo afecta al río sino también a la calidad de vida de la ciudadanía ribereña”, ha expuesto Ferrer.

“Con esta iniciativa queremos que el Ministerio tome medidas efectivas e integrales para mejorar la salud del río Serpis y compatibilizar la gestión del agua con la supervivencia del propio río”, ha explicado Ferrer.

La diputada de Compromís ha señalado que se pide al Ministerio que elabore un Plan de Restauración Fluvial y renaturalización de la cuenca del río Serpis con una participación ciudadana amplia y activa con el fin de incorporar un enfoque multidisciplinar y participativo. EFE
crn/jc

ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua