GRAF9434. MÉRIDA

CNRS: 1,28 billones de dólares (1,09 billones de euros), el coste de los daños de las especies invasoras en 50 años

Foto a título ilustrativo: Camalote en Mérida, archivo EFE/Jero Morales

París, 31 mar (EFE).- Los daños económicos causados por las especies invasoras ascienden a 1,28 billones de dólares (1,09 billones de euros) en los últimos 50 años, una cantidad semejante al PIB español de 2019 (1,46 billones de dólares), según un estudio publicado en Nature.

Investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica (CRNS) de Francia concluyeron que los factores que más pesan para el agravamiento de estos episodios invasores son la globalización y el cambio climático, pero también la creciente ocupación de tierras de la superficie del planeta y la expansión de la agricultura.

Publicación en Nature

El análisis, publicado en la revista científica Nature, detalla que la llegada accidental o deliberada de especies autóctona a zonas nuevas tiene como principales efectos perjudiciales la extinción de especies, el daño a cultivos, el deterioro de infraestructuras y el perjuicio de la salud humana.

Uno de los autores del estudio, el profesor Corey Bradshaw de la Universidad de Flinders, argumentó que si bien hay dos factores principales -la globalización y el cambio climático- que agudizan y facilitan las invasiones, no son los únicos.

“La intensificación del comercio y el transporte globales crea muchas más oportunidades para las invasiones. También lo hacen la creciente ocupación de tierras de la superficie del planeta y la expansión de la agricultura”, puntualizó.

27 millones de pérdidas anuales

Los autores del estudio cuantificaron estos perjuicios con modelos de estimación de costes y llegaron a la conclusión de que desde 1970 cada año se pierden unos 27 mil millones de dólares por este fenómeno.

Y sostienen que la tendencia todavía crece: en 2017, el último año analizado, el coste de las invasiones biológicas se disparó por encima de la media hasta los 162 mil millones de dólares (pérdidas que superan el PIB generado anualmente por países como Marruecos o Ecuador).

Sin embargo, los científicos apuntan que casi no se está trabajando para revertir la situación porque “el daño causado no está bien entendido ni por el público ni por los legisladores”, explicaron en un comunicado.

El autor principal del estudio, el Dr. Christophe Diagne, de la Universidad Paris-Saclay, aseguró que él y sus colegas han creado un catálogo estandarizado de los costes económicos causados por las invasiones biológicas con el fin de resaltar la importancia de implementar políticas efectivas en el futuro.

EFE/Pedro Puente Hoyos

EFE/Pedro Puente Hoyos

Crece la factura de las EEI

Según Diagne, la factura de la invasión de especies “no se está ralentizando sino que muestra un aumento constante”, añadió.

Los autores del estudio piensan que las posibles invasiones deberían tenerse en cuenta a la hora de decidir proyectos transnacionales, como el nuevo proyecto chino de la Ruta de la Seda que construirá a gran escala nuevas infraestructuras y abrirá vías para la introducción de nuevas especies en todo el mundo.

“Es por eso que pedimos acuerdos de política internacional que tengan como objetivo reducir la carga de especies invasoras”, agregó el profesor Bradshaw. EFE

mr/atc.fch

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua