
CHC ejecutará labores de control de babú japonés y pataca en el río Asón
Santander, 31 ago (EFE).- El río Asón presenta una invasión por bambú japonés y pataca, por lo que para evitar su dispersión en el movimiento de acarreos se ejecutarán una serie de labores previas para el control de las especies invasoras, ha informado la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.
La actuación, que tiene un presupuesto estimado de 53.000 euros, pretende recuperar la sección del río y mejorar su capacidad de desagüe.
La acción de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) forma parte de los trabajos de mantenimiento y conservación en los ríos Asón y Carranza, en las proximidades del núcleo de Gibaja, en Ramales de la Victoria.
Según explica CHC en un comunicado, el río Carranza ha ido acumulando en su margen izquierdo una serie de depósitos que reducen el cauce, y en su recorrido vierte sus aguas al río Asón, en el que también se han producido acumulaciones.
Se ejecutará un desbroce y retirada de árboles con riesgo de caída, así como de los residuos, y se llevará a cabo un proceso de pesca eléctrica para no afectar a los peces.
Estas actuaciones se realizan a través de la empresa pública Tragsa dentro del Programa de mantenimiento y conservación de cauces que está ejecutando CHC en Cantabria fuera de las zonas urbanas, en las que estas labores son competencia de los ayuntamientos.
En el año 2020, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico recuerda que la inversión realizada en trabajos de conservación y mantenimiento de cauces en la región fue de 2,7 millones de euros, repartida en 72 actuaciones en 42 municipios.
El Río Asón, es un curso fluvial que desde su nacimiento en Portillo del Asón, en Soba, hasta su desembocadura en la Ría de Limpias, recorre 50,3 Kilómetros. Cruza este río siete municipios que son, aguas abajo, Soba, Arredondo, Ruesga, Ramales de La Victoria, Rasines, Ampuero y Limpias.
Atraviesa a su paso localidades como Asón, Arredondo, Ramales de La Victoria, Ampuero y Limpias. Sus principales afluentes son los ríos Gándara (19,3 Km), y Carranza (12,5 Km). La cuenca hidrográfica que lo alimenta tiene 743 Km2 . Su caudal medio anual es de 21,85 m3/seg., con mínimos estivales de 12,17 m3/seg. y máximos de 38,15 m3/seg. según datos de la confederación.
Eliminación de EEI en el rio Zoña
Po otra parte la CHC está realizando trabajos de mantenimiento y conservación en el río Zoña, en la localidad de Castillo Siete Villas (Arnuero). La actuación cuenta con un presupuesto de 52.000 euros y pretende mejorar la capacidad de desagüe del cauce.
Para ello, se ejecutará un desbroce selectivo, retirada de árboles muertos en pie con riesgo de caída y la retirada puntual de sedimentos donde sea necesario y se eliminarán las especies invasoras mediante una adecuada gestión, implementando la limpieza de la maquinaria para evitar la dispersión fuera de la zona de actuación.
Estas actuaciones se realizan a través de la empresa pública Tragsa dentro del programa de mantenimiento y conservación de cauces que está ejecutando la Confederación Hidrográfica del Cantábrico en Cantabria, fuera de las zonas urbanas en las que estas labores son competencia de los ayuntamientos.
En el año 2020 la inversión realizada en trabajos de conservación y mantenimiento de cauces en la región fue de 2,7 millones de euros, repartida en 72 actuaciones en 42 municipios.
phb/fb
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua