
Pescadores ebrenses han comercializado unas 1.500 toneladas de cangrejo azul
17 marzo 2022.- Las lonjas de pescado de las Tierras del Ebro han comercializado 1.438 toneladas de cangrejo azul entre 2016 y 2021 desde la irrupción de esta especie invasora.
Calculando a una media de entre tres y cuatro ejemplares por kilo, los pescadores ebrenses han extraído más de 5.000.000 de ejemplares y esto ha reportado unos beneficios al sector pesquero de más 4.500.000 euros.
Son datos que se han explicado en la reunión del Comité de Cogestión del Cangrejo Azul de las Tierras del Ebro, que ha tenido lugar en la Cofradía de Pescadores de la Rápita.
Con la expansión repentina y masiva de cangrejo azul (Callinectes sapidus) en el delta del Ebro en 2017, y después de un primer estudio de mapeo y cartografía de la zona de ocupación encargado este mismo año, las direcciones generales responsables de la gestión de la pesca profesional y recreativa en aguas marítimas y continentales creyeron conveniente apostar por una pesca profesional intensiva como medida de control y reducción de las poblaciones.
Si se analizan las capturas de los últimos tres años, 457 toneladas en 2019, 483 toneladas en 2020 y 397 toneladas en 2021, éstas indican que la explotación pesquera mediante la cogestión ha permitido controlar la población de cangrejo azul en Cataluña.
Esto significa, según el Departamento de Acción Climática, que la especie ha entrado en una “fase de contención” que debe favorecer la salud de los ecosistemas que ha ocupado durante estos últimos años.
Ante el éxito de esta medida, el Comité de Cogestión del Cangrejo Azul de las Tierras del Ebro ha aprobado el primer Plan de gestión para la pesca de esta especie en el Mediterráneo del Estado.
Con la aprobación del Plan, el Comité reafirma su apuesta por “seguir pescando al máximo” con el fin de intentar reducir la cantidad de cangrejo y que las demás especies se puedan ir recuperando.
“Optar por la extracción dirigida de esta especie no sólo no ha representado un gasto para el sector público, sino que representa una importante fuente de ingresos para el colectivo pesquero afectado por la irrupción de esta especie alóctona”, ha afirmado el director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, Sergi Tudela, que ha encabezado la reunión.
A diferencia de otras especies invasoras, el cangrejo azul tiene un alto interés comercial en la costa este americana y también en diferentes lugares del Mediterráneo donde lleva años instalado.
Aunque casi la totalidad de las capturas se producen en la zona del delta del Ebro, el Comité de Cogestión integró como miembro a la Federación Nacional Catalana de Cofradías de Pescadores para que los acuerdos y el Plan de gestión aprobado sean de aplicación a la totalidad del litoral catalán. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua