|

La APP Redexos de Canarias recibe más 4.600 alertas de invasoras

El Gobierno de Canarias ha recibido desde que se puso en marcha la nueva versión de la aplicación móvil RedEXOS, de la Red de Alerta Temprana de Canarias, para la detección e intervención de Especies Exóticas Invasoras (EEI), 4.660 alertas de avistamientos de especies exóticas invasoras en el medio natural de todo el archipiélago.

Actualmente la aplicación cuenta con 464 usuarios registrados y activos en la plataforma App y Web RedEXOS, ha informado este miércoles el Ejecutivo en un comunicado.

De los 4.660 avistamientos de especies exóticas invasoras en el medio natural comunicados, 600 corresponden a avistamientos de animales y el resto a reportes de flora exótica.

LA ISLA QUE MÁS REPORTA

La isla más activa en reportes es Lanzarote con 1.221 avistamientos, le siguen Gran Canaria con 1.031, Tenerife (946), Fuerteventura (741), La Palma muy seguida por el Hierro (279 y 260 respectivamente) y La Gomera con 170.

En todos los casos los avistamientos se valoran y se catalogan según un nivel de prioridades: verde, amarillo y rojo, que dependerá de la especie y su localización y que sirve para definir las actuaciones posteriores.

La aplicación RedEXOS está disponible gratuitamente en las plataformas digitales de Android e iOS y el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, anima a todos los ciudadanos a descargarla y participar activamente, agrega la nota.

LOGROS

Según el Gobierno, gracias a la participación ciudadana en esta aplicación se ha producido el avistamiento de un grupo de arruís (Ammotragus lervia) en la ladera de un monte del municipio majorero de Tuineje, tras el reporte realizado por un ciudadano a través de la aplicación móvil RedEXOS.

También se localizó un ejemplar de la planta Austrocylindropuntia subulata en el acantilado del mirador de la Virgen de la Peña, en el municipio de Valverde (El Hierro), que fue la clave para activar un operativo que, mediante trabajos verticales, eliminó la amenaza que suponía este espécimen en esa zona de difícil acceso.

Lo mismo ocurrió en el municipio de Los Silos (Tenerife), tras activarse la alerta por un reporte de un ciudadano que avistó un ejemplar de Pluchea ovalis, un arbusto que también desplaza agresivamente la flora nativa y ya se encuentra establecido en algunas zonas de la isla.

En este caso, gracias al aviso, el equipo activó la alerta temprana e intervino, evitando su propagación en la zona norte de la isla. EFE

 

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua