El camalote está controlado en todos los tramos del río Guadiana

16 diciembre 2020.- El camalote está controlado en todos los tramos del río Guadiana tras la limpieza de 185 kilómetros en el marco del plan de choque puesto en marcha en 2018 para erradicar esta planta invasora, aunque se mantienen los trabajos de vigilancia y alerta temprana dado que su semilla puede resistir hasta quince años.

La delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda, han ofrecido este miércoles un balance de este plan en un acto al que también ha asistido la consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García.

Lucha contra el camalote

La CHG lleva más de 15 años luchando contra el camalote, desde que en 2004 se detectara por primera vez la presencia de esta especie invasora en el río Guadiana.

Durante este tiempo, el también conocido como jacinto de agua ha llegado a cubrir más de 185 kilómetros del río, lo que ha supuesto un enorme esfuerzo de retirada de plantas a lo largo de más de 630 kilómetros de orillas en todo el tramo, según ha informado el organismo de cuenca.

En total, desde que esta especie apareciera en las aguas del Guadiana, se han retirado más de 1,5 millones de toneladas de camalote, el 50 % en los últimos dos años y medio, y para ello se han invertido 50 millones de euros.

Estas operaciones de limpieza y control han impedido la eutrofización en las aguas del Guadiana, evitando la pérdida de calidad en las mismas y el colapso de los sistemas de canales de riego de las zonas adyacentes con el consiguiente daño económico que ello hubiese ocasionado.

Extracción del camalote

La delegada del Gobierno ha destacado el papel “fundamental y clave” de la Unidad Militar de Emergencias ya que gracias a su intervención se evitó la entrada masiva de la planta en aguas portuguesas.

Ha subrayado la excepcionalidad del trabajo llevado a cabo ya que el camalote está considerada como la planta invasora más agresiva y hay países que llevan luchando décadas con ella sin alcanzar los resultados que se han conseguido en la región.

En concreto, para realizar la extracción de camalote durante el plan de choque puesto en marcha en octubre de 2018 se han utilizado más de 5.000 metros de barreras flotantes, más de 30 embarcaciones adaptadas y un dispositivo permanente de más de 100 operarios especializados.

En este periodo se han protegido las infraestructuras de riego y los cultivos de regadío asociados, además de evitar la entrada masiva de la planta en aguas portuguesas.

Una vez alcanzado este objetivo, el plan de choque entra en una fase de vigilancia y alerta temprana, ya que las labores de vigilancia -tanto del río principal, como de enconadas, islas y charcas laterales- serán de vital importancia para impedir la aparición de nuevos focos.

En la actualidad, existen bancos de semillas dispersos pero localizados, que deben ser vigilados “para no echar por tierra el inmenso trabajo y la inversión realizada hasta el momento”, señala la CHG.

Además, se desarrollarán actuaciones complementarias como la realización de estudios de investigación y acciones de cooperación técnico-científicas para dotar a la CHG de bases sólidas de conocimiento para la toma de decisiones ante los problemas que ocasionan las invasiones biológicas.

Asimismo, se realizará un seguimiento de la eficacia de las acciones de control y erradicación ejecutadas y se analizarán actuaciones encaminadas a la prevención de futuras afecciones.

Todas estas acciones irán acompañadas de campañas de información, educación y sensibilización para concienciar a generaciones presentes y futuras del valor medioambiental del Guadiana.

García Seco ha advertido de que existen decenas de especies invasoras que hay que erradicar en la región, por lo que ha apelado a la labor conjunta de las instituciones para acabar con ellas. EFEverde

 

ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua