avispa gigante

Buscan en el ADN de la “vespa velutina” su vía de entrada en Mallorca

Palma, 27 abr (EFEverde/Lifeinvasaqua).- Un grupo de científicos de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) estudia la diversidad genética la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax), especie invasora que amenaza a las abejas, con la intención de hallar la vía de entrada en Mallorca y en la Península Ibérica y dificultar su expansión.

El estudio para identificar su origen y las rutas de dispersión lo lidera un equipo de investigadores del Departamento de Biología de la UIB, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha informado la universidad en un comunicado.

La UIB anunció en el otoño de 2015 la detección por primera vez en Mallorca de ejemplares de avispa asiática, una especie exótica invasora originaria del sudeste asiático que representa una amenaza importante para las abejas y para la apicultura autóctonas.

Pronto se cumplirán dos años sin que se haya detectado ningún ejemplar ni colmena de esta especie en Mallorca, lo que podría significar que sería el primer lugar de Europa donde la considerarían erradicada.

Sin embargo, conviene “no distraerse”, advierte la doctora Mar Leza, profesora del Departamento de Biología que participó en la detección y que ha realizado el seguimiento de la especie durante estos cinco años.

Explica que la avispa asiática “es una especie en expansión en todo el mundo, probablemente de la mano del comercio y el transporte de mercancías, pero, hasta el momento, la comunidad científica sólo tiene hipótesis sobre las vías de entrada de esta especie en Europa”.

Sobre la importancia de determinar cómo y por dónde llegó, Leza subraya: “Si lo supiéramos, se podrían establecer las medidas necesarias para impedir o dificultar en gran medida que la avispa asiática expanda y pueda volver a instalarse en la isla”.

El equipo de investigadores de la UIB, que lidera la doctora Mar Leza y en el que también participan el doctor José Antonio Jurado y el alumno de doctorado Cayetano Herrera, se han fijado como objetivo resolver la incógnita e identificar cuál fue la vía de entrada de esta especie en Mallorca y en la Península Ibérica.

Los investigadores seguirán el rastro de las avispas a través del ADN de los ejemplares capturados en estos territorios en el marco de este proyecto de investigación en el que colaboran investigadores de las universidades de Barcelona y Vigo, la asociación AvispaAsiática y el Consorcio de Recuperación de Fauna de Baleares (Cofib).

El estudio parte de la idea de que la diversidad genética de la avispa asiática es esencial para comprender las vías de entrada a la isla, pero también para analizar cómo fue el proceso de dispersión y el comportamiento de sus poblaciones en todo el territorio.

Extraerán y secuenciarán el ADN de las avispas capturadas en Mallorca y en diversos territorios de la Península. A partir de la información que obtengan de cada ejemplar podrán determinar las relaciones genéticas entre todos y, por tanto, también esperan poder llegar a establecer cuál fue el foco inicial desde el que se propagó la avispa asiática por la península Ibérica y por Mallorca.

Los investigadores esperan que el valor de los datos que obtengan permita proponer medidas específicas de gestión que contribuyan a reducir el impacto de la avispa asiática y a frenar su expansión.

La avispa asiática está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, para el que existe una estrategia de gestión, control y posible erradicación.

Esta avispa depreda otros insectos, principalmente abejas. Su llegada provoca impactos importantes sobre la biodiversidad, dado que la disminución de insectos silvestres afecta la polinización de los sistemas naturales; sobre la economía, especialmente en la apicultura y la polinización de los cultivos; y sobre la sanidad, por las picaduras que pueden realizar.

En Europa, la detectaron por primera vez en Francia en 2004, y rápidamente se dispersó a los países cercanos, incluyendo España. En Mallorca, el primer ejemplar fue hallado en 2015 y desde julio de 2018 no se ha detectado ninguno más.

El equipo de investigadores que dirige Leza ha seguido su dispersión y trabajó en la concepción y el desarrollo de la plataforma Vespapp (http://vespapp.uib.es/ y aplicación móvil gratuita), diseñada para detectar y controlar la avispa asiática.EFE

sll

 


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua