
Activada la vigilancia en México para prevenir la entrada del avispón gigante asiático
México, 9 may (EFE).- El Gobierno de México anunció la puesta en marcha de un sistema de “vigilancia epidemiológica” para prevenir la entrada en el país del avispón gigante asiático (vespa mandarina) luego de que se detectaran ejemplares de esta especie invasora en Estados Unidos.
“Aun cuando esta plaga se encuentra en la frontera norte de Estados Unidos, a más de 2.500 kilómetros del territorio nacional, es importante comenzar su búsqueda para que en caso de que se registrara su entrada a México estar en la posibilidad de reaccionar oportunamente”, informó en un comunicado la Secretaría de Agriculura de México.
De acuerdo con las autoridades mexicanas, la entrada de esta especie, cuyo veneno es más tóxico que el de las especies americanas afectaría a los 43.500 productores apícolas de México, que cuentan con un inventario de más de dos millones de colmenas destinadas a la producción de miel y la polinización de cultivos.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México incluyó la búsqueda del avispón gigante en sus “programas de vigilancia epidemiológica” después de que se detectaran ejemplares en el estado de Washington, en el noroeste de Estados Unidos, fronterizo con Canadá.
Además, se informará a los agricultores mexicanos que “existe el riesgo de picaduras a personas y animales, que su veneno es más tóxico que el de cualquier especie residente en el continente americano y que, debido a su tamaño, la ropa de protección común es insuficiente para evitar picaduras”.
El organismo invitó “a los productores y a la sociedad en general a que, en caso de que detecten una colonia de esta especie, informen de inmediato al personal técnico y que no intenten removerla, ahuyentarla o aplicarle algún insecticida”.
Subrayó que si bien los avispones gigantes asiáticos no molestan a las personas, “pueden picar si se sienten amenazados”.
Este viernes, las autoridades mexicanas informaron que de acuerdo a su sistema de información sobre especies invasoras, “en México no se ha detectado” la presencia de este avispón hasta el momento.
El avispón asiático gigante es considerado una especie invasora por su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las autóctonas, especialmente para las abejas melíferas, a las que ataca mortalmente en el caso de los adultos y devora a las larvas y ejemplares jóvenes.
Las “avispas asesinas” miden unos cinco centímetros -son por tanto significativamente más grandes que las abejas y que la mayoría de avispas-, tienen grandes cabezas naranjas con enormes ojos y un abdomen rayado negro y amarillo. EFE
Foto: Fotografía cedida por la secretaria de agricultura que muestra a un apicultor trabajando en el cuidado de abejas. El Gobierno de México anunció este sábado la puesta en marcha de un sistema de “vigilancia epidemiológica” para prevenir la entrada en el país del avispón gigante asiático (vespa mandarina) luego de que se detectaran ejemplares de esta especie invasora en Estados Unidos. EFE/Secretaria de Agricultura/
er/cav
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)