|

Las “avispas asesinas” asiáticas no han llegado a Florida, según las autoridades americanas

21 agosto 2020.- El avispón asiático gigante, una especie invasora que en mayo pasado activó las alarmas de avistamientos en Estados Unidos con amenaza grave para las abejas autóctonas, no está presente en Florida, según afirmó el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor del estado (FDACS).

“Con informes de presuntos avistamientos de avispones gigantes asiáticos en Florida, nuestro departamento y el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) han confirmado que no hay evidencia de esta especie en Florida”, dijo Nikki Fried, comisionada de Agricultura estatal.

“Avispas asesinas”

Los informes de avispones gigantes asiáticos, conocidos en los medios de comunicación como “avispones asesinos”, en Florida son a menudo casos de identificación errónea, ya que se parecen mucho a las especies nativas de avispas de Florida, agregó el comunicado de FDACS.

La entidad estatal animó igualmente a la ciudadanía a consultar una guía que facilita en el mismo comunicado. Se trata de una comparación a escala del avispón asiático gigante y las especies nativas comunes de Florida, “para identificar esta especie invasora con precisión”.

“Tenemos todas las razones para creer que estos esfuerzos en curso mantendrán esta plaga invasora lejos de los residentes de Florida y de las 650.000 colonias de abejas”, añadió Fried.

La “avispa asesina” fue detectada por primera vez en EE.UU. por el Departamento de Agricultura del estado de Washington en diciembre del año pasado, aunque su ciclo vital empieza en abril, cuando las avispas reinas salen de su hibernación.

Por este motivo, se entiende que la mayoría de los avistamientos y alarmas ocurrieron en mayo pasado.

Las “avispas asesinas” (Vespa mandarinia) miden unos 5 centímetros -son por tanto significativamente más grandes que las abejas y que la mayoría de avispas-, tienen grandes cabezas naranjas con enormes ojos y un abdomen rayado negro y amarillo.

Además de la amenaza que supone para las abejas locales, se calcula que el avispón asiático gigante es responsable de la muerte de hasta 50 personas cada año en Japón, de donde es originaria, ya que si un individuo recibe varias de sus tóxicas picadas puede fallecer incluso sin tener alergia a estos insectos.

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua