peces|

Las artes de pesca perdidas puede ser vectores de especies invasoras

Foto: Recurso de archivo a título meramente ilustrativo. JJ. Guillen

Barcelona, 4 dic. (EFEverde/Lifeinvasaqua).- Las artes de pesca perdidas puede ser vectores de especies invasoras, según se desprende del  proyecto “Evitemos la pesca fantasma” de la Universitat de Barcelona (UB).

Este proyecto ha realizado en el último año 34 operaciones de extracción de 32 artes de pesca abandonadas en el fondo marino del litoral catalán, según ha informado la UB 

Desde 2009 ha hecho un total de 66 extracciones en la costa catalana de 150 elementos de pesca como redes de cerco, trasmallo, nasas, palangres o hilos de pesca que quedan abandonados y suponen una amenaza para la biodiversidad de los ecosistemas marinos. 

Bernat Hereu, profesor de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la UB explica que las artes de pesca perdidas (APP) son “un fenómeno habitual del litoral que causa un efecto de pesca constante y recurrente en la vida marina” y que a largo plazo “afecta a especies protegidas como el coral rojo”.

Pueden ser vectores de especies invasoras

Sin embargo, la muerte de organismos enredados en las redes de pesca no es el único efecto negativo de las APP, que también erosionan los fondos oceánicos, introducen contaminantes y pueden ser vectores de especies invasoras, además suponen un riesgo para la seguridad de las embarcaciones y los usuarios de actividades acuáticas. 

Cada año se vierten en el Mediterráneo cerca de 3.000 toneladas de residuos, y alrededor del 10% son artes de pesca perdidas o abandonadas en los fondos marinos.

“Evitemos la pesca fantasma” ha permitido mejorar la aplicación del protocolo para retirar artes de pesca deportivas y artesanales impulsado en 2018 por la Generalitat de Cataluña y ha contado con la participación de varios actores y entidades. 

Buzos profesionales se encargan de la extracción de las redes una vez se han localizado, pero muchos pescadores artesanales han colaborado también en la detección y extracción de APP, además de centros de inmersión y entidades como la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS).

De cara al futuro, el proyecto quiere mejorar el proceso de detección de artes abandonadas y la implicación social en estas iniciativas mediante la creación de una base de datos pública sobre las APP para potenciar la sensibilización de la ciudadanía ante esta problemática medioambiental. EFEverde/Lifeinvasaqua

mr

 

 

ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua