
Arranca la campaña de control larvario del mejillón cebra en el Ebro
Zaragoza, 31 jul (EFEAverde/LifeInvasaqua).- La Confederación Hidrográfica del Ebro arranca la próxima semana la campaña anual de control larvario de mejillón cebra en las masas de agua superficiales de la cuenca del Ebro, que se desarrolla cada verano desde hace más de 16 años y que este ejercicio se centra en 22 embalses, en su mayoría navegables.
El trabajo de campo consiste en la toma de un total de 110 muestras de superficie en el conjunto de los embalses. Posteriormente, además de la revisión al microscopio por parte de personal especialista para todas las muestras, se realiza una analítica por cada uno de los 22 embalses con un equipo de detección y recuento automático larvario mediante visión artificial, instalado en el Laboratorio de la CHE.
Según informa la Confederación en una nota de prensa, estas campañas de detección precoz del estado larvario permiten la adopción inmediata de medidas de control en navegación, informando a los usuarios de la situación en la que se encuentran los embalses y las medidas preventivas que se han de adoptar en ellos.
El Organismo, desde la detección de estas especies en el territorio de la Demarcación, colabora de forma activa coordinando acciones con las administraciones competentes en el control de especies invasoras, principalmente las Comunidades Autónomas, competentes también en materia de pesca, actividad que constituye uno de los principales vectores de dispersión de las especies invasoras.
Además de la campaña de mejillón cebra este año se mantiene la campaña de actuaciones para el control y la vigilancia del caracol manzana (Pomacea spp.) en el Bajo Ebro, aguas abajo de Tortosa (Tarragona).
En el caso del seguimiento de la almeja asiática (Corbicula fluminea) este año lo realiza la CHE por segundo año consecutivo y además de continuar los controles en el Eje del Ebro, esta campaña se extiende a los principales afluentes.
El mejillón cebra explican desde LifeInvasaqua está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
La especie fue incluida en la exposición de LifeInvasaqua organizada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y en la guía de EEI, Cuidado Invasoras Acuáticas, con el fin de dar a conocer los perjuicios que ocasiona esta especie originaria del Mar Negro y Caspio.
Uno de los principales objetivos de las actuaciones de la CHE es la concienciación de los usuarios lúdicos de los embalses sobre la necesidad de aplicar los protocolos de limpieza de embarcaciones y equipos recogidos en las normas de navegación de la Cuenca del Ebro con el objetivo de reducir las posibilidades de dispersión de estas y otras especies exóticas invasoras acuáticas.
El Organismo de Cuenca también informa a través de su web y de la oficina de navegación sobre la ubicación de las estaciones de limpieza existentes en la cuenca del Ebro.
La colaboración ciudadana es fundamental e imprescindible. Todos los elementos que entran en el agua son susceptibles de ser vector de dispersión de estas especies, por lo que debe prestarse también atención a los complementos de baño, que tienen que ser secados y limpiados, para minimizar los riesgos.
Siguiendo la apuesta por acciones de divulgación y prevención, la CHE continua ofertando sus materiales divulgativos y educativos a través de la web, así como su exposición itinerante sobre las especies exóticas invasoras de aguas continentales.
Esta acción se integra en los ejes de acción de la CHE definidos para un Ebro Sostenible. En concreto responde al eje 3 “alcanzar el buen estado de las masas de agua” que agrupa aquellas actuaciones que contribuyen a disponer de un medio hídrico y de sus ecosistemas asociados con condiciones ambientales cada vez mejores.
Ebro Sostenible tiene como objetivo principal dirigir todas las acciones relacionadas con el agua en la cuenca del Ebro hacia un compromiso de desarrollo sostenible. Junto con la búsqueda del buen estado de las masas, los otros cuatro ejes son: la mejora del conocimiento, la mejora general de la gestión, una renovada visión de la dinámica fluvial y la garantía de los suministros esenciales.
El mejillón cebra y otras especies exóticas invasoras (CHdel Ebro)
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)