Comienza la tercera campaña de muestreos de almeja asiática en 22 tramos del Eje del río Ebro

(Fotografía de archivo del personal de la Confederación Hidrográfica del Ebro tomando muestras para sondear la presencia de almeja asiática. EFE/Javier Cebollada)

 

29 septiembre 2021.- La Confederación Hidrográfica del Ebro ha iniciado la tercera campaña de muestreos de almeja asiática en 22 tramos del Eje del río para comprobar hasta dónde se ha propagado esta especie invasora desde 2019.

Se trata del tercer estudio para conocer la presencia y distribución de almeja asiática (Corbicula fluminea), al que el organismo de cuenca destina 18.000 euros.

Junto con el diagnóstico sobre la evolución y distribución, se recopila información sobre los efectos que esta especie, junto con el mejillón cebra, pueden estar produciendo en las áreas fluviales de la cuenca del Ebro y en las náyades autóctonas, informa la CHE en una nota de prensa.

Durante la campaña se realizan trabajos de campo en 22 puntos del Ebro, desde el nacimiento, hasta el puente del Estado en Tortosa (Tarragona), y que abarcan a las Comunidades de Cantabria, Castilla León, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña.

Con los datos se elaborará una comparativa de evolución respecto a 2019, cuando también se analizaron las poblaciones de este molusco en el cauce del Ebro.

En 2020 el estudio se centró en los principales afluentes desde Burgos hasta Tarragona (Cidacos, Ega, Arga, Aragón, Alhama, Queiles, Huecha, Arba de Luesia, Jalón, Huerva, además de los ríos Guadalope, Cinca y Segre del tramo bajo).

Control de especies invasoras

Los trabajos se suman al seguimiento que el Organismo realiza cada verano, desde hace más de 16 años, del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) o en los últimos 6 años, a las prospecciones de caracol manzana (Pomacea spp.) y constituyen una línea más de participación activa y de colaboración con las administraciones competentes en el control de especies invasoras.

El estudio de 2019 permitió comprobar que seguían libres de corbícula los tramos de cabecera del Ebro, aguas arriba de Logroño, lo que se reflejó también en el estudio de afluentes, mientras que los ejemplares aparecían principalmente en los del tramo medio y, sobre todo, en sus desembocaduras al Ebro.

La densidad de ejemplares de almeja asiática en el eje del Ebro es de 2.414 ejemplares/m2, con su máximo a la altura de Castejón, con más de 15.000 (el Canal Imperial con 2.369 a 5.191 ejemplares/m2 o el Canal de Tauste con 1.017).

Los puntos de muestreo que presentan mayores densidades son los ríos Alhama, en el municipio de Alfaro con 1.132 ejemplares/m2 , el río Aragón en Milagro con 596 ejemplares/m2 y el río Arba en Ejea de los Caballeros con 560 ejemplares/m2.

El resto de puntos de muestreo de afluentes o están libres de esta especie o presentan una densidad inferior a 300 ejemplares/m2 .

Esta acción se integra en el eje 3 de acción de la CHE definidos para un Ebro Sostenible y que tiene como objetivo alcanzar el buen estado de las masas de agua. EFEverde

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua