
Roquetas de Mar (Almería) inicia un estudio sobre el alga invasora Rugulopterix
26 mayo 2021.- El Ayuntamiento de Roquetas de Mar (Almería) ha iniciado un “pionero estudio” que tiene como objetivo prevenir la aparición del alga invasora Rugulopterix okamurae en el litoral roquetero, así como compartir los resultados del proyecto con el resto de entidades que forman parte del Foro Andaluz AIVAN.
Foro del Alga Invasora de Andalucía
Según ha comunicado el Consistorio roquetero, el Gobierno local se adhirió el pasado 25 de marzo al Foro del Alga Invasora de Andalucía (AIVAN), y este miércoles el alcalde Gabriel Amat ha mantenido un encuentro con representantes de Aquatours, colaboradores del proyecto, para conocer los primeros resultados de los análisis.
Han participado en la reunión Alejandra Pérez y Fernando Orri, del centro Aquatours, así como con Elena Bañares, una de las coordinadoras del Foro AIVAN e investigadora del Departamento de Botánica y Fisiología vegetal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, quienes, junto a Félix López, están llevando a cabo los estudios.
Un encuentro que ha servido para “oficializar” la adhesión de Roquetas de Mar al Foro así como para concretar los detalles del programa de seguimiento que tiene como objetivo “evaluar la biología, el comportamiento de la especie, los daños y la prácticas de control”.
Se han realizado ya dos inmersiones en el litoral así como el análisis de muestras, y se tiene previsto continuar con dos inmersiones mensuales en cinco estaciones de control a lo largo del litoral roquetero, a fin de evaluar la evolución del alga, dónde se encuentra y dónde desaparece.
En el caso de que aparezca, se mide la cobertura de la misma en las zonas evaluadas y ver si está afectando a la flora y fauna nativa y en qué medida, y además se observan los sustratos que prefiere la especie, tomando parámetros como irradiancia, temperatura y pH del agua.
Colocación de sensores fijos submarinos
El proyecto incluye asimismo la colocación de sensores fijos submarinos, aportados por la Universidad de Málaga, para la toma de datos.
Todos los datos obtenidos se utilizarán para poder establecer medidas de contención o erradicación de esta especie que avanza y coloniza todas las zonas a las que llega afectando a la pesca y el turismo.
El alga asiática Rugulopterix okamurae fue detectada por primera vez en aguas españolas en 2015 (Altamirano), se cree que a través del agua de lastre de grandes embarcaciones en Puertos y zonas de tránsito en el Estrecho de Gibraltar.
La especie ha colonizado ya las costas de Tarifa y de Marruecos. Este alga tiene un patrón colonizador de carácter invasor extremadamente agresivo.
Tanto la Junta de Andalucía, a través del IFAPA y varias Universidades están estudiando este alga que ya ha sido declarada especie invasora. El alga está afectando gravemente a la industria pesquera y la turística, ocasionando pérdidas económicas y grandes gastos para su limpieza en las playas. EFEverde
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua