
Alertan del descenso de población de la malvasía cabeciblanca en El Hondo y piden plan de control de invasoras
Foto: El Hondo. Foto: Raúl Casado (EFEverde).
Elche (Alicante), 19 dic (EFE).- La Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) ha dado la voz de alarma por la situación de la población reproductora de la malvasía cabeciblanca después del último censo de aves acuáticas nidificantes de la Comunitat Valenciana, en concreto en el paraje natural de El Hondo, considerado el principal enclave europeo para esta especie, a la vez que han pedido un plan de control de especies exóticas invasoras
En El Hondo solo se ha registrado la nidificación de diez parejas en 2020, lo que, según han señalado fuentes de la AHSA, supone un “año más de pésimos resultados,” tras la tímida recuperación de 2019, en la que nidificaron 38 parejas.
En un comunicado, el grupo ecologista ha indicado que el motivo del descenso de la población reproductora en El Hondo es el “deterioro de los ecosistemas acuáticos de este espacio natural, causados por la sobrepoblación de carpa”.
Plan de control de invasoras
Una situación que ya ha sido denunciada por AHSA en los últimos años, que también ha insistido en la necesidad de establecer un plan de control de esta especie invasora que “planifique un calendario de desecaciones periódicas” de los diferentes humedales del parque.
En este sentido, fuentes de la asociación conservacionista han mostrado su extrañeza por que se desequen periódicamente los humedales de titularidad pública para controlar la población de carpa y no se haga lo mismo en los embalses de Levante y Poniente, “verdadero corazón” de parque natural de El Hondo.
AHSA ha recordado que la Generalitat mantiene un acuerdo con Riegos de Levante para la gestión hídrica de los embalses propiedad de esta entidad en El Hondo, que establece los supuestos que justificarían el vaciado de los embalses y que contempla el control y la eliminación de la carpa, por lo que, a su juicio, no debería existir ningún problema por parte de los regantes para tomar esa medida.
Igualmente, fuentes de la asociación han considerado que la Conselleria de Transición Ecológica debería ser “más diligente” en la gestión de El Hondo y han destacado que la malvasía y la cerceta pardilla “son verdaderas joyas de la biodiversidad de los humedales sudalicantinos, donde encuentran sus últimos refugios en Europa”. EFEverde
mgm/gra
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)