
Agama de roca, el lagarto invasor que pone en riesgo a las mariposas en Miami
EFEverde / Lifeinvasqua.- El incremento en Florida de la población de lagartos Agama de roca, una especie invasora procedente de África y reconocible por su cabeza de color naranja, ha alertado a los expertos, que ven en su rápida proliferación una grave amenaza para las mariposas autóctonas, indicó un reporte divulgado este jueves por la Universidad de Florida (UF).
El informe destaca que el estado de Florida ha experimentado la mayor proliferación de especies de reptiles exóticos, no nativos, del mundo, “aproximadamente tres veces más que en cualquier otra región del planeta”.
Apunta el reporte elaborado por el Departamento de Ecología y Conservación de la Vida Silvestre, de la UF/IFAS, que entre el medio centenar de especies de lagartos no nativos se encuentran cuatro tipos de la familia Agamidae, y uno de ellos corresponde al Agama de roca Peters, muy extendido a lo largo de la península floridana.
Este reptil originario de África se introdujo por primera vez en Florida en 1976, a través del comercio de mascotas, y se cree que comenzó a liberarse en los condados de Miami-Dade y Martin, “áreas donde la población de este lagarto se ha expandido ampliamente”.
Si bien parece poco probable que el lagarto de roca Agama de Peters tenga un “impacto negativo significativo en el medio ambiente” de Florida, sí “supone una potencial amenaza para las mariposas, principalmente aquellas en peligro de desaparición”, que tienen su hábitat en el sur del estado y los Cayos.
Los agama de roca de Peters
Los lagartos Agama de roca de Peters son reconocibles por su piel colorida, en el caso de los machos, y su tamaño relativamente grande en comparación con los reptiles nativos de Florida.
Los machos adultos pueden alcanzar los 30 cm de tamaño y, generalmente, presentan una cabeza de color naranja o roja, el cuerpo negro y una cola de punta negra precedida de una coloración naranja.
“No vemos al agama de roca como una gran amenaza para la vida silvestre local como la pitón birmana o el tegu, pero sabemos que su población está creciendo en el sur de Florida y que comen insectos y otros invertebrados”, señaló en el reporte Steve A. Johnson, coautor del estudio.
Las invasoras pitones birmanas se han propagado hasta tal punto en la mayor reserva natural de Florida, los Everglades, que están diezmando a la fauna autóctona.
Nadie sabe con certeza cuántas pitones hay en los Everglades, un gigantesco humedal de 1,5 millones de acres (607.500 hectáreas) situado en el centro del extremo meridional de la península de Florida, pero se calcula que podría haber decenas de miles.
Al igual que la pitón birmana, el tegu, un especie de lagarto no nativo invasor, se ha acomodado en el sur de Florida y entraña una grave amenaza para ciertos animales autóctonos. EFEverde
Te puede interesar:
Amy Siewe, la cazadora de pitones en Florida que ama a las serpientes
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)